Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Fintech, un reto difícil en México

Agencia Reforma | 08/04/2024 | 12:58

Se discute ampliamente sobre las fintech, un término derivado de las palabras finanzas y tecnología. Estas empresas se dedican a ofrecer productos y servicios financieros a consumidores utilizando sistemas o plataformas digitales, en contraste con las sucursales físicas tradicionales.
 
 Desde esta perspectiva, las fintech podrían ser el catalizador necesario para aumentar la bancarización en México y reducir la desigualdad en el acceso a servicios financieros.
 
 Con más del 70 por ciento de la población con acceso a internet, y en aumento, parece razonable que las fintech tengan el potencial de integrar significativamente a esa porción de la población, especialmente a los jóvenes o aquellos en zonas aisladas que aún no poseen una cuenta bancaria. Sin embargo, en México, la situación es compleja y distinta.
 
 Según el último informe del Banco Mundial, un 65 por ciento de la población adulta en México no está bancarizada, y solo el 10 por ciento ahorra en instituciones financieras. México se ubica entre los cinco países con menor porcentaje de población bancarizada a nivel mundial, detrás de Marruecos, Vietnam, Egipto y Filipinas.
 
 Lo positivo es que existe un amplio margen para crecer y mejorar en este ámbito, pero lo negativo es la lenta progresión en este tema, sin mostrar mejoras al ritmo que otros países en situaciones similares han logrado.
 
 De acuerdo con datos del Gobierno federal, ha habido un crecimiento constante en la recepción de remesas, principalmente de Estados Unidos, aumentando de 23 mil millones de dólares en 2013 a más de 63 mil millones de dólares para finales de 2023.
 
 El 99 por ciento de estas remesas se realiza mediante transferencias o medios bancarios digitales, pero en México, se tiende a retirar el dinero en efectivo para su uso. Este comportamiento subraya la importancia de la confianza en el sistema financiero.
 
 Parece que en México la confianza en el sector bancario es limitada, y esto afecta también a las fintech, que están empezando a ganar terreno en la construcción de confianza. Sin embargo, es justamente esa confianza lo que falta entre los mexicanos hacia los bancos.
 
 Aquí es donde podría intervenir el plan del gobierno actual con el Banco del Bienestar, que, aunque no es una fintech, se ha establecido como el banco con más sucursales en el País, superando las tres mil 200 y atendiendo a más de 27 millones de beneficiariosde programas sociales, sobrepasando al segundo banco más grande, BBVA, con cerca de dos mil sucursales.
 
 ¿Qué sucedería si el Banco del Bienestar, el más extenso y con más cuentahabientes en México, expandiera sus operaciones adoptando un enfoque más digital al estilo de las fintech, y aprovechando la confianza que gran parte de la población tiene en el presidente actual?
 
 Para reducir la brecha en el acceso a servicios financieros y oportunidades crediticias que enfrenta un vasto sector de la población en México, es fundamental empezar por generar confianza. Es necesario convencer a la gente de que su dinero está seguro, que pueden ahorrar y obtener rendimientos, y que es más seguro que mantenerlo en efectivo en sus hogares.
 
 La iniciativa y el empuje del gobierno actual han permitido que, por primera vez, un banco tradicional alcance áreas que otros evitaban, como rancherías, pequeñas comunidades o ciudades marcadas por su peligrosidad debido al crimen organizado. Este ímpetu debería aprovecharse para que, en colaboración con las fintech, se promueva una campaña que fomente el ahorro y el uso de plataformas digitales para invertir y administrar el dinero.
 
 *Daniel Aguilar Gallego es director de Comunicación Corporativa de LG Electronics.