Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

¿Qué estudiar? el TOP de carreras universitarias en SLP

Jesús Navarrete | 12/01/2024 | 03:33

Derecho, administración, lo que más gusta

En México, las instituciones de educación superior ofrecen más de cien carreras, sin embargo, la mayoría de las personas eligen estudiar derecho, administración, ingeniería industrial, contaduría o psicología.

Y es que, aunque las demandas del mercado laboral son cambiantes, las carreras más estudiadas en el país son las mismas desde hace diez años.

A las cinco mencionadas líneas arriba, se suman Ingeniería electrónica, Enfermería General y obstetricia, Medicina General y Comercio o Administración y Gestión.

Estas diez carreras concentran a la mitad de los profesionistas mexicanos, sin embargo, hay otras opciones que, incluso, podrían ser más rentables.

 

Mejores oportunidades

El número de personas con carrera universitaria creció 25% en los últimos diez años, y es que estudiar una carrera profesional permite a las personas acceder a mejores empleos y desde luego a percibir mejores salarios.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), una persona graduada universitaria gana 85% más que aquellas que solo estudiaron educación media superior.

El 76% de los egresados de educación superior tiene un empleo formal, comparado con 51% de bachilleres.

El 75% de funcionarios, directivos y jefes son personas con educación superior.

Sin embargo, al optar por una carrera se recomiendan aquellas que ofrecen más oportunidades y mejores condiciones laborales.

 

Las más demandadas en SLP

De acuerdo con las estadísticas más recientes de Data México, los campos de formación más demandados en San Luis Potosí fueron Ingeniería industrial (13.6k), Administración de empresas (7.99k) y Derecho (7.05k).

Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (20,024), Administración y negocios (9,005) y Ciencias sociales y derecho (4,983).

De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (13,599), Ingeniería, manufactura y construcción (9,058) y Ciencias sociales y derecho (8,771).

 

Mercado laboral saturado

Según con el IMCO, se estima que en México hay 1 millón 262 mil 974 profesionistas en Derecho; 1 millón 234 mil 436 profesionistas en Administración de Empresas; 1 millón 150 mil 680 de Contabilidad; 585 mil 798 en Psicología y 539 mil 107 profesionales en Formación docente en educación básica nivel primaria.

Además, hay 522 mil 768 ingenieros industriales; 510 mil 306 en Desarrollo de software; 508 mil 478 en Enfermería y Obstetricia; 502 mil 478 en Ciencias de la educación y 396 mil 682 profesionales en Ingeniería en electrónica, automatización y aplicación.

 

Mejor pagadas

El IMCO señala que estudiar una carrera profesional "es una inversión de dinero, tiempo y esfuerzo". Al igual que cualquier otra inversión, es fundamental conocer los riesgos y recompensas.

De acuerdo con "Compara Carreras", una herramienta del IMCO que ofrece información actualizada y gratuita para que los jóvenes tomen una decisión informada con base en los costos y beneficios de elegir una carrera profesional, las cinco carreras mejor pagadas son: Medicina de especialidad con un salario promedio de $35,033; Finanzas, banca y seguros con $28,336; Medicina general, con $24,529; Ingeniería electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica con $22,877; e Ingeniería en electricidad y generación de energía $22,834

 

Con mayor desempleo

Según el IMCO, las cinco carreras con mayor desempleo son: Literatura; Industria de la minería, extracción y metalurgia; Ecología y ciencias ambientales; Ingeniería de vehículos, barcos y aeronaves motorizadas; e Ingeniería de la industria de la alimentación.

 

Con más estudiantes

Las carreras más estudiadas en México son las mismas desde 2014. La mitad de los profesionistas mexicanos se gradúa de 10 de las 118 carreras que ofrecen las instituciones de educación superior en el país.

El IMCO explica que el número de personas con carrera universitaria creció en los últimos diez años, sin embargo, también indica que "hay una desconexión entre el talento disponible y las habilidades requeridas por el mercado".

A la hora de elegir una carrera contar con información sobre los costos y beneficios de estudiar cada una de las distintas opciones contribuye a que los jóvenes escojan su profesión considerando las oportunidades de empleo que tendrán en el futuro.