Lunes 5 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Gonzalo N. Santos, 127 años de su nacimiento

Ing. Fabián Espinosa Diaz de León | 10/01/2024 | 05:39

El día de hoy se conmemora el 127 aniversario de su nacimiento y este 2024 serán 46 años del fallecimiento de Gonzalo N. Santos Rivera, quiero recordarlo escribiendo sobre el arte y el conocimiento del oficio político, necesario para un hombre que busca y sabe ejercer el poder político.
 
La sociedad moderna, es creyente más en los dichos que de los hechos, por la facilidad de que los primeros llegan rápidamente por las redes sociales, mientras que los otros requieren de estudio, conocimiento, análisis e interpretación. 
 
El analista juzga más despectiva y superficialmente a quienes triunfan en su trabajo político, haciendo más rentable su escritura, cuando se utiliza la utopía de quienes, sin alcanzar el poder, supuestamente, lo habrían podido hacer mejor.
 
A quienes saben gobernar un estado con firmeza, el resultado será de crecimiento, justicia, paz y desarrollo, pero el crítico dirá que lo hizo con una camarilla selecta, donde no hubo pluralidad, inclusión o respeto a las tradiciones.Todos tenemos siempre otros datos.
 
Ya no hay a quien exigirle el cumplimiento de la ética política, pues todos provienen de la putrefacción de los actuales partidos políticos, en donde deben de cuidar primero los intereses de la cupulas, antes que la defensa ideológica de los postulados, o de sus representados. 
 
Se buscan burócratas que sirvan como empleados, no como colaboradores; quieren obediencia sin importarles la eficiencia. Se gobierna por intuición, sin saber cómo, pues la falta de experiencia y conocimiento en la operación de la política nacional y estatal; de la administración pública; de la evolución de las diversas corrientes ideológicas; que al final consideran esos líderes, que no sirven para nada, pues el poder lo alcanzarán con elecciones manipuladas con la compra de votos y al final, argumentarán que ganaron por tener la mejor propuesta además de su popularidad. Líderes falsos con población nublada y castrada. 
 
Otra forma rentable que utilizan los escritores internacionales, es alabar más a las personas moralmente buenas que, a las efectivas, comparando lo incomparable, por ejemplo: Hierón de Siracusa por haber sido un buen ciudadano, tenía más popularidad que Perseo de Macedonia cuando era rey, porque a Hierón para ser príncipe, le decían, solamente le faltaba el principado, mientras que los mismos analistas decían que Perseo no tenía nada de rey, más que su reino. 
 
Una comparación a nivel nacional, son Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes tienen más seguidores actuales desde las autoridades, que les hacen más festejos a los derrotados, que a quienes llegaron a la presidencia, como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Los primeros fueron líderes revolucionarios, los segundos, gobernantes emergidos de la revolución, creadores de instituciones. 
 
En el mismo sentido, a nivel local, Gonzalo N. Santos Rivera, quien fue líder del Congreso Local, de las Cámaras de Diputados Federales y desempeñó el cargo de Senador de la República, convirtiéndose en líder de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Esta doble función lo posicionó como el líder parlamentario más poderoso desde el inicio de la Revolución hasta la fecha.
 
Es Gonzalo N. Santos el único político mexicano que ha sido fundador y presidente de un partido local, fundador y presidente de la Alianza de Partidos Socialistas de la República Mexicana y después participó en la fundación del Partido Nacional Revolucionario, (PNR – PRM – PRI).
 
Es el único político mexicano que ha participado en la decisión de 10 sucesiones presidenciales, de las cuales 3 de ellos eran sus compadres (Emilio Portes Gil, Abelardo Rodríguez y Manuel Ávila Camacho), desde el Senado de la República, influyó para apoyar la candidatura de 32 gobernadores.
Cabe mencionar que Gonzalo N. Santos Rivera, al ser el hermano menor de los generales Santos Rivera y protegido de los generales Miguel M. Acosta, Francisco de P. Mariel y Jacinto B. Treviño, gozó de la confianza y simpatía de sus demás correligionarios. Sin embargo, comenzó a brillar con luz propia por valiente, arriesgado y por generar estrategias militares en las que siempre priorizaban la seguridad y bienestar de los soldados bajo su responsabilidad. 
 
Como gobernador Gonzalo N. Santos (1943 -1949), después de 73 años, no ha sido superado en la construcción de obra pública, aeropuerto, ferrocarril, carretas, construcción hídrica (presa Gonzalo N. Santos, ahora llamada del Peaje, la construcción de los Filtros para agua potable, drenaje y alcantarillado), salud, construcción de escuelas y de la Normal del Estado, etc. Tenía las mejores relaciones con la iglesia, a quienes les donó el edificio del arzobispado y el de la Acción Católica. Fue fundador de la Confederación Nacional Campesina y tuvo siempre cercanía con los obreros. 
 
Su control político era incuestionable, debido a lo acertado de la mayoría de sus decisiones, las cuales no provenían de la ocurrencias, sino de su oficio político.
 
Es el único gobernador que ha entrado cargado en hombros por los estudiantes al edificio central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por su aportación territorial de la zona universitaria, la construcción de la Escuela de Medicina y la creación del Hospital Ignacio Morones Prieto. 
 
A los empresarios les intercambio el edificio de las oficinas de las Cámaras de Comercio, donde ahora se encuentra la biblioteca de la UASLP, trasladando sus oficinas al Barrio de Tequisquiapan. Los llamados “Curros” que empezaron marcando distancias, terminaron aclamándolo, haciéndolo socio honorario de La Lonja, del Club Deportivo Potosino y del Club de Golf. 
 
Impulso el futbol con la construcción del estadio Plan de San Luis y el beisbol profesional, con los Santos del San Luis. 
 
Gonzalo N. Santos le dio estabilidad, paz, crecimiento y desarrollo al estado.
Y como todo hombre tuvo cualidades y defectos, los críticos hicieron campaña únicamente sobre estos últimos, por lo que, al paso del tiempo, se deshizo la clase política que encabezaron Ismael Salas, Manuel Álvarez, Francisco Martínez de la Vega, Antonio Rocha Cordero, Guillermo Fonseca Álvarez, Carlos Jonguitud Barrios, Florencio Salazar Martínez, Leopoldino Ortiz Santos, Fausto Zapata Loredo, Gonzalo Martínez Corbalá y Teófilo Torres Corzo,  para substituirla con una clase burocrática, mediocre, con muchos enanos, encargados de destruir, por miedo a la competencia, a quienes tienen madera y potencial para dirigirnos.
 
Para la época actual, los últimos 6 candidatos del PRI a la gubernatura del estado, no salieron de la militancia, sino como infiltrados de la corriente contraria “el navismo, el neo navismo o el panismo”: Horacio Sánchez Unzueta (navista); Fernando Silva Nieto (navista-priista); Luis García Julián (navista sin partido); Fernando Toranzo (navista); Juan Manuel Carreras (navista – priista – panista); Octavio Pedroza (navista – panista). ¿con que calidad moral, el PRI le pide el voto a la escasa militancia que les queda? 
 
Quienes no conocen la historia, están en peligro de repetir los mismos errores. 
 
Por lo pronto, el día de hoy, celebremos cantando un aniversario más de la presentación en el Teatro de la Paz, de la canción que nos identifica a todos los paisanos “Acuarela Potosina”, del compositor Pepe Guízar, dedicada a Gonzalo N. Santos, con motivo de su cumpleaños 52. Como potosino, escucho con más emoción esta canción interpretada por el charro cantor Jorge Negrete, que la gran obra musical de Nabucco, de Giuseppe Verdi, sobre el tema de los esclavos judíos. 
 
Es cuestión de actitud. 
 
Es cuánto.
 
Ing. Fabián Espinosa Diaz de León