Plano Informativo | 12/12/2023 | 13:22
San Luis Potosí, SLP.- Este martes 12 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que autorizó un aumento del 20% al salario mínimo en el país.
La Conasami fija los salarios mínimos generales y profesionales que habrán de regir a partir del 1º de enero de 2024.
A partir del 1 de enero del siguiente año, el sueldo base que perciben al día 20,5 millones de mexicanos aumentará un 20%, así este sueldo pasará de 207 pesos a 248.93 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte llegará a 375 pesos.
De acuerdo con el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe o jefa de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos e hijas.
Además se establece que la fijación anual o revisión de los salarios mínimos nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.
En los considerandos de la resolución se señala que “durante los 10 primeros meses del año, el aumento de personas aseguradas se ha concentrado en el rango de 1 a 2 salarios mínimos equivalentes, con un alza de 64.4%, derivado del incremento de los salarios mínimos a inicio de año. En el resto de rangos, el mayor aumento se dio en el de 4 a 5 salarios mínimos equivalentes, con una variación respecto al cierre de 2022 de 26.3%.
“El salario base de cotización promedio de las personas trabajadoras aseguradas se ubicó en 531.55 pesos diarios al cierre de octubre, esto representa un incremento anual real de 6.0%.
“En términos absolutos la población ocupada aumentó en 1.7 millones de personas respecto al mismo trimestre del año anterior, sumando 59.2 millones de personas trabajadoras.
“El ingreso laboral real promedio de la población ocupada fue de $8,643.0 para el tercer trimestre del 2023; en términos reales, esto representa un incremento trimestral de 1.0%, comparado con el cierre de 2022 de 6.1% y de 7.3% anual.
Así, “Los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 1º de enero de 2024 se incrementarán en 20.0% en las dos zonas descritas en el primer resolutivo, por tanto, serán de 374.89 pesos diarios por jornada diaria de trabajo en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), cuyo incremento se compone de 41.26 pesos de MIR más un aumento por fijación del 6.0%, y para el Resto del País el salario mínimo general será de 248.93 pesos diarios, por jornada diaria de trabajo, cuyo incremento se compone de 27.40 pesos de MIR más 6.0% de aumento por fijación”.