Ricardo Godina | 11/12/2023 | 20:23
El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se convirtió en un símbolo de supervivencia y solidaridad en medio de circunstancias extremas. La aeronave, un Fairchild FH-227D, transportaba a 45 pasajeros, en su mayoría miembros del equipo de rugby: “Old Christians Club”. El destino: Santiago de Chile.
Sin embargo, la tragedia se cernió sobre ellos cuando el avión se estrelló en la cordillera de los Andes, dejando a los sobrevivientes en una situación desesperada, aislados en uno de los entornos más hostiles del planeta.
Lo que siguió se conoce como "El Milagro de los Andes". Después de 72 días, contra todo pronóstico y enfrentando condiciones climáticas extremas y la escasez de alimentos, 16 de los 45 ocupantes fueron rescatados con vida. La historia de su supervivencia se convirtió en un testimonio asombroso de resistencia, ingenio y determinación.
Canibalismo
Los sobrevivientes se vieron obligados a tomar decisiones difíciles, incluido el consumo de carne humana para subsistir, lo que representó un gran reto para ellos gracias a su fiel devoción católica. A pesar de las condiciones adversas, mantuvieron la esperanza y la solidaridad, apoyándose mutuamente en medio de la desesperación.
El rescate finalmente ocurrió el 20 de diciembre de 1972, cuando dos de los sobrevivientes cruzaron las montañas en busca de ayuda. Los rescatistas, después de superar numerosos desafíos, lograron salvar a los demás, poniendo fin a una de las historias más increíbles de supervivencia en la historia de la aviación.