Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Los mejores libros sobre astronomía hasta la fecha

Muy Interesante | 01/12/2023 | 18:14

Tanto si continúas de vacaciones como si ya regresaste a la escuela o el trabajo, siempre es un buen momento para leer. La lectura estimula la mente, amplía nuestro vocabulario, nos relaja, fomenta nuestra creatividad, nos entretiene y nos permite aprender sobre una gran variedad de temas.
 
Los libros de divulgación científica nos acercan la ciencia a nuestras vidas. Y la astronomía, dentro de la ciencia, es una de las ramas más hermosas. Podemos explorar otros planetas, otras estrellas, otras galaxias, incluso podemos imaginar otros universos. Mientras disfrutamos con la inmensidad del universo, reflexionamos sobre nuestro papel en él y nos hacemos preguntas sobre el origen de todo lo que vemos y los posibles finales.
 
Te traemos una lista de 10 libros de astronomía que no puedes dejar de leer, con los que puedes disfrutar, aprender y maravillarte con el cosmos. Algunos son clásicos que siguen inspirando y fomentando vocaciones científicas, otros son más recientes e incluyen los temas más interesantes del panorama de la divulgación astronómica a nivel mundial. También te invitamos a leer (o releer) algunos títulos nacionales.
 
1. Cosmos (1980), Carl Sagan
 
“Si quieres hacer un pastel de manzana desde el principio, primero debes crear todo el Universo”.
 
Es un clásico de la divulgación. Fue inspiración y motivación para varias generaciones de científicos y divulgadores. Al contrario de lo que suele ocurrir, en este caso el libro vino después de la serie. Fue escrito por el gran divulgador científico Carl Sagan, basándose en la serie de televisión, que fue muy exitosa (la vieron más de 500 millones de personas en decenas de países). En este libro, Sagan te transportará magistralmente por los cerca de 13,800 millones de años de vida de nuestro universo. De forma pausada y magistral nos adentra en la ciencia, la civilización y el cosmos. Aunque Cosmos es uno de sus libros más conocidos, cualquiera de los libros de Carl Sagan te dará una visión más científica de la vida a través de la curiosidad y la fascinación.
 
2. Una breve historia del tiempo (1988), Stephen Hawking
 
3. El universo en una cáscara de nuez (2001), Stephen Hawking
 
“La eternidad es mucho tiempo, especialmente al final”.
 
En estos dos libros, Stephen Hawking explica conceptos e ideas complicados de física teórica y cosmología de forma accesible. Hablan sobre el origen del universo, hoyos negros, relatividad general y física cuántica. En el libro “Una breve historia del tiempo” se reflexiona sobre la naturaleza del tiempo. En el libro “El universo en una cáscara de nuez” se explora en profundidad la teoría de cuerdas y otras teorías que intentan encontrar una visión unificada del universo. Quizás este libro tiene un nivel algo más elevado, es muy útil tener conocimientos previos sobre física o, incluso, estar en los primeros años de carrera. Aún así, ambos libros pueden ser leídos por un público general ávido de saber más sobre el cosmos.
 
4. Los tres primeros minutos del universo (1999), Steven Weinberg
 
“El propósito de mi trabajo no es que la vida sea mejor. Lo que quiero es que sea más interesante”.
 
Este libro es otro de los clásicos para quien quiera acercarse a la cosmología con rigor. El autor nos transporta al inicio del universo, a los primeros momentos cuando se dieron las condiciones físicas y químicas que marcaron el futuro de la materia. Expansión, fondo cósmico de microondas, partículas elementales, átomos… podrás profundizar en los conceptos e ideas más relevantes de ese universo primitivo. Si tu pasión es la cosmología y quieres entender mejor cómo fue el origen, leer este clásico de la divulgación será un acierto.
 
5. La piel del cielo (2001), Elena Poniatovska
 
Es la sexta novela de la escritora mexicana. En ella, narra fragmentos de la historia de la astronomía en México de manos de Lorenzo de Tena, con mucha inspiración en la vida de su esposo, el astrónomo mexicano Guillermo Haro.  Quizás este libro no aborda en profundidad los conceptos astrofísicos sino que, más bien, invita a la reflexión sobre la vida y el contexto mexicano en aquella época y, sobre todo, transmite al lector una inmensa pasión por aprender y por el universo.