El 19 de octubre recordamos a uno de los escritores más influyentes de la literatura inglesa. Jonathan Swift, nacido el 30 de noviembre de 1667 en Dublín y fallecido en 1745 permanece vivo a través de sus obras satíricas y su aguda crítica social y política. Aquí, destacamos cinco de sus libros más famosos que dejaron una marca indeleble en la literatura y el pensamiento crítico.
Los Viajes de Gulliver (1726): Esta novela es quizás la obra más icónica de Swift. A través de las aventuras del personaje Lemuel Gulliver en tierras ficticias como Lilliput y Brobdingnag, Swift satiriza la sociedad y la política de su época. Esta obra maestra es apreciada por su capacidad para abordar cuestiones complejas de la sociedad inglesa de esos tiempos de manera ingeniosa y mordaz.
Una modesta proposición (1729): Este panfleto es una obra maestra de la sátira. Swift propone soluciones irónicas y extremas a los problemas económicos y sociales de Irlanda, como sugerir que los niños irlandeses deberían ser vendidos como alimento para aliviar la pobreza. Esta obra ha impactado la conciencia pública y sigue siendo estudiada como un ejemplo de la sátira más oscura.
Los Poemas a Stella (1710-1723): Aunque no son novelas en el sentido tradicional, estos poemas dirigidos a su amiga cercana, Esther Johnson (conocida como Stella), ofrecen una visión íntima de la vida y los sentimientos de Swift, siendo una expresión de su lado más personal y emocional.
El Político Tullido (1714-1715): Escrito bajo el seudónimo "Isaac Bickerstaff," Swift publicó esta serie de panfletos satíricos que se burlaban de figuras políticas de su época. Su aguda crítica a menudo llevaba una carga humorística, lo que lo convirtió en un escritor político influyente de la época.
La Batalla de los Libros (1704): En esta obra, el irlandés satiriza la disputa entre los partidarios de los antiguos y los modernos en la literatura y la educación. A través de un debate imaginario entre libros antiguos y modernos en la biblioteca de Santa Ana, Swift presenta su defensa de la tradición y el conocimiento clásico.