Sábado 3 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Xantolo, la tradición más exportable de SLP

Staff | 08/10/2023 | 00:50

Quieren llevar el Xantolo a Paris

Una de las primeras tareas encomendadas a Mario García Valdez como nuevo secretario de Cultura es la de internacionalizar el Xantolo, llevar esta tradición cultural de la Huasteca potosina no solo a todas las entidades federativas sino a diversos países.

Por lo pronto, está confirmado que este año, el Xantolo formará parte de las festividades del Día de Muertos en Zacatecas.

De acuerdo con información proporcionada por el gobernador Ricardo Gallardo, Mario García Valdez entablará comunicación con el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, para coordinar la presentación de este festejo en la ciudad de París para que se conozca en ese país cómo se vive la tradición del Día de Muertos en la Huasteca potosina.

SLP se convertirá en un gigantesco escenario de artes
El titular de la Secretaría de Cultura estatal, Mario García Valdez, informó que la estrategia centrará esfuerzos en pilares fundamentales, como el fortalecimiento de actividades culturales y artísticas en todas las disciplinas y para las cuatro regiones del estado, mayor promoción, difusión e impulso a los recintos culturales, como museos y galerías, una colaboración interinstitucional mediante convenios, la educación y formación en las artes para la niñez y juventud, así como el apoyo a creadoras, creadores y artistas locales.
Respecto a llevar el festival de Xantolo a París, Francia, dijo que se trabajará para poder hacer realidad este proyecto el próximo año, pero también recuperar festivales, actividades y eventos para que las familias tengan una sana convivencia y contribuyan a la recuperación de la paz y la tranquilidad.

Antecedentes
Los días 1 y 2 de noviembre de cada año, los municipios de la Huasteca Potosina participan en la celebración del Día de Muertos y cada uno tiene sus propias actividades en la establecida Ruta Xantolo, integrada por Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián de Escobedo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.

“Xantolo” es una palabra que proviene del náhuatl, una de las lenguas indígenas de México, y significa “Fiesta de las Ánimas” o “Fiesta de los Espíritus”. Se trata de una celebración tradicional que honra a los difuntos.

Las máscaras son elementos distintivos de esta festividad y representan a los difuntos que según la tradición, regresan durante la celebración. Estas coloridas máscaras son elaboradas en madera y su uso representa el regreso transitorio de los espíritus ancestros, los de aquellos que ya no están en el mundo terrenal.

De acuerdo con la tradición, el Xantolo se celebra con danzas y bailes porque a través de estas expresiones, los vivos logran burlar a la muerte, así, a pesar de que la muerte está cerca y acecha, las máscaras y los movimientos de la danza la confunden, impidiéndole identificar y llevarse a los vivos.

Este objetivo se cumple en el momento en que las fronteras entre los mundos se vuelven permeables, y los espíritus de los difuntos regresan para acompañar y convivir con los vivos durante la celebración del Xantolo.

De acuerdo con la leyenda, las comparsas de los huehues durante la celebración del Xantolo adquieren un significado profundo al bailar en honor a los difuntos. Aquel que inicia la tradición de danzar está destinado a mantener viva la cadena de 7 bailes consecutivos, ya que, de lo contrario, la muerte podría sorprenderlo y corre el riesgo de atraer tragedias, mala fortuna o incluso el desenlace final.

Personajes de los huehues
* El Cole personifica la autoridad y liderazgo en la comunidad
* Mamanina personifica la sabiduría y se presenta como la pareja de ancianos
* El comanche encarna el espíritu guerrero del pueblo
* El viejo personifica la profundidad de la sabiduría ancestral
* El cominito es un tributo a los más jóvenes y a la infancia
* La muerte representa a quien decide el momento de nuestra partida
* La mujer embarazada simboliza el inicio de una nueva vida
* El vaquero actúa como guía, anunciando la ubicación de las celebraciones
* El diablo personifica la faceta pagana y misteriosa de la festividad, entrelazando elementos oscuros con la tradición