Domingo 18 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Autos viejos, mayor fuente de contaminación

Paola De la Rosa | 04/10/2023 | 02:18

Zona metropolitana, plagada de chatarra
Una de las primeras acciones que llevaron a cabo los gobiernos de las principales urbes mexicanas fue la paralización de los vehículos con más de 10 años de antigüedad, programa al que se llamó ‘descacharrización’, y que era parte fundamental del éxito de los programas diseñados para la contención de los gases de efecto invernadero, provocados por los motores de combustión interna que utilizan combustibles fósiles.

Esto tiene importancia hoy en San Luis Potosí porque el crecimiento y la rápida urbanización han dado como resultado un aumento exponencial de vehículos, generando frecuentes congestiones vehiculares, que agravan la contaminación del aire y emisiones de gases de efecto invernadero, porque el 66 por ciento del parque vehicular que circula en la zona metropolitana, según datos publicados en la Revista de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), tiene una antigüedad de 20 años o más.

De acuerdo con esta publicación científica, el 34 por ciento del parque vehicular que circula en la zona metropolitana tiene una antigüedad igual o menor a 10 años. Esta característica influyó en el cálculo de las emisiones, pues las tecnologías de los vehículos más antiguos contaminan más que las de los modelos recientes.

Parque vehicular en SLP
San Luis Potosí tuvo un aumento del 13.5 por ciento en el número de vehículos motorizados registrados en circulación, colocándose en el top de las entidades de la zona bajío con mayor incremento en este indicador, es decir en los últimos cinco años el parque vehicular sumó 162 mil 226 unidades.

El estado potosino se coloca en el tercer lugar con un total de un millón 357 mil 909 vehículos motorizados, de los cuales 715 mil 808 son automóviles; 5 mil 173 camiones de pasajeros; 379 mil 087 camiones y camionetas para carga y 258 mil 841 motocicletas, esto de acuerdo con datos del Inegi.

Contaminantes que respiran los potosinos
De acuerdo a la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, en la zona metropolitana los principales contaminantes que este sistema monitorea son:

* PM10, contaminante del aire que generan vehículos de carga, obras de construcción, polen, industria e incendios forestales
* PM2.5; Ozono (O3) que generan vehículos de carga y particulares, fugas de gas, estaciones de gasolina, pinturas y solventes
* Óxidos de Nitrógeno (NO2) que se generan a través de los procesos de combustión a altas temperaturas, la generación de energía eléctrica y los vehículos de motor de combustión
* Monóxido de Carbono que se genera a través del humo del tabaco, estufas de gas
* Bióxido de Azufre (SO2) causado por industrias que usan combustibles fósiles, el proceso de refinación del petróleo y los vehículos de diésel.

Afectaciones provocadas por la contaminación
En caso de que se presente una mala calidad del aire ante la elevada presencia de estos gases contaminantes, se deben evitar actividades al aire libre, así como mantener resguardados a menores de edad y personas adultos mayores, especialmente en horarios de 13:30 a las 19:00 horas para evitar inhalar las partículas

De acuerdo con información de ONU-Hábitat, la contaminación atmosférica generada por los vehículos para transporte ocasiona daños en el aparato respiratorio y aumenta el riesgo de mortalidad cardiopulmonar, alteración de los lípidos de la mucosa bronquial, asma bronquial e incluso enfermedades cardiovasculares.

Por su parte, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) señaló que el transporte es la fuente más importante de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos no metálicos; y la segunda en generar partículas en suspensión menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5).

La contaminación del aire es una de las amenazas ambientales más graves en el mundo, y contribuye con cerca de 7 millones de muertes prematuras al año; en términos económicos, genera costos de hasta 2.9 billones de dólares anuales, equivalentes al 3.3 por ciento del PIB mundial.