Domingo 4 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
salud

Lo que debes saber sobre la educación sexual integral

Reforma | 22/09/2023 | 15:26

El cúmulo de información confusa y contradictoria sobre pubertad, relaciones, amor y sexo disponible a las nuevas generaciones puede tener consecuencias negativas en los jóvenes, asegura la UNESCO.
 
 Por un lado, dificulta la toma de decisiones informadas sobre relaciones y sexualidad en una realidad donde la violencia y desigualdad de género, los embarazos precoces o no deseados y las enfermedades de transmisión sexual suponen un riesgo para la salud y el bienestar.
 
 Mientras que por el otro, puede desencadenar un aumento en la vulnerabilidad ante comportamientos sexuales nocivos, explotación sexual y otro tipo de abusos, agrega.
 
 Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de relevancia proporcionar a infantes y jóvenes una educación sexual integral (ESI).
 
 "La educación sexual dota a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a proteger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar decisiones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás", explica.
 
 Dicha orientación debe fundamentarse en planes de estudio científicamente correctos, adaptables a diferentes edades e informativos en temas de sexualidad, salud sexual y reproductiva a lo largo de la infancia y la adolescencia.
 
 "Los temas cubiertos por la ESI, que también pueden denominarse competencias para la vida, educación para la vida familiar así como otros nombres, incluyen, pero no se limitan a, la familia y las relaciones; el respeto, el consentimiento y la autonomía corporal; la anatomía, la pubertad y la menstruación; la anticoncepción y el embarazo, y las infecciones de transmisión sexual, incluida las producidas por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)", precisa.
 
 De acuerdo con el organismo internacional, se recomienda iniciar la ESI a los cinco años de edad con temas no necesariamente relaciones al sexo, tales como el conocimiento sobre su cuerpo, a reconocer sentimientos y emociones, reflexionar sobre la vida familiar y los tipos de relaciones, los principios básicos del consentimiento y qué hacer en situaciones de violencia, intimidación o abusos.
 
 Padres y miembros de la familia, docentes, asesores y trabajadores sociales capacitados son algunas de las posibles fuentes de la ESI.
 
 La OMS indica que los programas de educación sexual bien diseñados e impartidos contribuyen a la toma de decisiones positivas en la vida sexual.
 
 Por ejemplo, existe una mayor probabilidad de postergar la actividad sexual y efectuarla de forma más segura.
 
 En este sentido, la UNESCO agrega un aumento en el uso de los preservativos y otros anticonceptivos, disminuyan la toma de riesgos, prevenir los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.
 
¿Quieres aprender del tema?
 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Universidad de los Andes, en Colombia, ofrecen cursos en línea al respecto.
 
 
.