Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Así podrás diseñar un jardín estilo japonés

AD | 19/09/2023 | 14:57

El jardín japonés es un espacio muy espiritual y si quieres uno en casa es porque estás en busca de tranquilidad, y, por supuesto, es posible. Se trata de una expresión artística y espiritual única que ha evolucionado con los años, aunque su belleza y significado sigan sobrepasando las palabras. Cada visita a uno de estos jardines es una oportunidad para que conectes con la naturaleza y reflexiones sobre lo que tú quieras
 
Los jardines japoneses son un oasis de serenidad y belleza que han cautivado a personas de todo el mundo durante años. Estos jardines, conocidos por su diseño meticuloso y su profundo significado espiritual, son una manifestación artística única de la cultura japonesa.
 
Cuál es la historia del jardín japonés
La tradición de los jardines japoneses inicia en el siglo VI, cuando Japón adoptó muchas influencias culturales y religiosas de China y Corea. A lo largo de los siglos, estos jardines evolucionaron y se diversificaron, influenciados por el budismo Zen, el sintoísmo y la filosofía china del paisajismo. Durante el período Heian (794-1185), los nobles japoneses crearon los primeros jardines decorativos en sus propiedades para reflejar la estética y la armonía de la naturaleza.
 
Sin embargo, fue durante el período Kamakura (1185-1333) y Muromachi (1333-1573) que los jardines japoneses tomaron su forma distintiva. Los monjes Zen desempeñaron un papel fundamental en la creación de jardines de piedra, grava y musgo, como el famoso jardín de Ryoan-ji en Kioto. Estos jardines Zen, conocidos por su simplicidad y simbolismo, representan la búsqueda de la iluminación espiritual.
 
Durante el período Edo (1603-1868), los señores feudales japoneses construyeron jardines exquisitos en sus castillos y residencias, dando lugar a una variedad de estilos regionales, como el jardín de té o el jardín seco (kare-sansui). A medida que Japón se modernizaba en el siglo XIX, los jardines japoneses también lo hicieron, incorporando elementos occidentales.
 
Qué significado tiene el jardín japonés
El jardín japonés es mucho más que arreglos de plantas y rocas, son una representación de la filosofía y la espiritualidad japonesa. Están diseñados para evocar una sensación de armonía y equilibrio, al mismo tiempo que te conectas con la naturaleza.
 
Agua: representa la vida y la pureza. Estanques y arroyos suelen estar en estos jardines para simbolizar la fluidez y la renovación.
Rocas: las rocas, cuidadosamente colocadas, simbolizan montañas y islas. También representan la estabilidad y la resistencia en medio del cambio.
Árboles y plantas: la elección de árboles y plantas es muy importante. Los cerezos, por ejemplo, simbolizan la belleza efímera, mientras que los pinos representan la longevidad.
Piedras de grava y arena: los patrones cuidadosamente rastrillados en la grava o la arena son elementos meditativos y reflejan la búsqueda de la perfección espiritual.
Linternas de piedra y puentes: generalmente se utilizan para marcar puntos de referencia y crear un sentido de dirección en el jardín.
 
Qué es lo que caracteriza un jardín japonés?
Simplicidad y minimalismo
 
La simplicidad es una característica fundamental de los jardines japoneses. Evitas a toda costa la ostentación, para buscar la belleza en la pureza de las formas y la armonía de los elementos. Menos es más en un jardín japonés.
 
Armonía con la naturaleza
 
Como ya te contamos, el equilibrio de la tranquilidad con la naturaleza es de suma importancia. Los elementos del jardín, como árboles, piedras y agua, se seleccionan cuidadosamente para imitar la belleza natural. La armonía entre estos elementos refleja la creencia japonesa en la interconexión de todas las cosas en la naturaleza.
 
Uso del agua
 
El agua es un componente esencial en los jardines japoneses, ya sea en forma de estanques, arroyos o fuentes. El sonido suave del agua fluyendo contribuye a la sensación de paz y serenidad. El agua también simboliza la vida y la purificación en la cultura japonesa.
 
Rocas estratégicamente colocadas
 
Las rocas tienen un papel destacado en la estética de un jardín japonés. Son consideradas como símbolos de estabilidad y resistencia. Están dispuestas de manera que parezcan formaciones naturales y a menudo representan montañas, islas o puntos focales en el diseño.
 
Caminos y senderos
 
Los caminos de grava, piedra o madera son una característica común en los jardines japoneses. Estos caminos serpentean a través del jardín y te guiarán hacia puntos de interés clave. Caminar por estos senderos se considera una experiencia meditativa.
 
Elementos simbólicos
 
Los jardines japoneses incorporan elementos simbólicos, como linternas de piedra, puentes y esculturas. Cada uno de estos elementos tiene un significado particular y agrega profundidad a la experiencia del jardín.
 
Cambio estacional
 
Los jardines japoneses se diseñan para cambiar con las estaciones. Los diferentes tipos de plantas y árboles florecen en momentos específicos del año, lo que proporciona una experiencia en constante evolución y una apreciación de la belleza efímera.
 
Espacios para meditación
 
Estos jardines son espacios tranquilos que te invitan a la reflexión y la meditación. Puedes sentarte en bancos de piedra o en pabellones tradicionales para contemplar la belleza que te rodea.
 
¿Qué elementos debe de tener un jardín japonés?
Agua: un elemento fundamental y puede tomar la forma de estanques, arroyos o fuentes, con peces koi aportando movimiento y color.
Rocas: las rocas debes elegirlas y colocarlas estratégicamente para representar montañas, islas o puntos focales.
Vegetación: para los árboles, arbustos y plantas también debes tener mucho cuidado.
Grava y arena: estas áreas se rastrillan en patrones zen. Estos diseños son meditativos y reflejan la búsqueda de la perfección espiritual.
Caminos: los senderos de grava, piedra o madera te guiarán a través del jardín, compartiéndote la contemplación y la conexión con la naturaleza.
Elementos simbólicos: depende mucho de tus gustos, pero como sugerencia puedes agregar linternas de piedra, puentes y esculturas.
Espacios para meditar: pueden ser bancos de piedra o pabellones, incluso puedes colocar tapetes con cojines. También depende de tus gustos.
 
¿Qué tipos de jardines japoneses existen?
Los jardines japoneses son diversos y varían en estilo y propósito.
 
Jardín de roca (Karesansui): también conocido como jardín seco; no contiene agua y se compone principalmente de rocas, grava y arena rastrillada. Los diseños abstractos en la grava representan elementos naturales como el agua o las olas.
 
Jardín de té (Chaniwa): estos jardines son esenciales en la ceremonia del té japonesa. Son pequeños y simples, diseñados para promover la meditación y la introspección. Suelen incluir una caseta de té (chashitsu) y están diseñados para ser vistos desde la caseta.
 
Jardín de paseo (Kaiy?-shiki Teien): están diseñados para caminar y explorar. Los senderos van a través de elementos naturales y culturales, como estanques, puentes y pagodas, ofreciendo una experiencia en constante cambio mientras los recorres.
 
Jardín de casa de té (R?ji): el r?ji es el camino que conduce a la caseta de té. Es un espacio ritualizado con elementos como piedras de paso y plantas cuidadosamente dispuestas.
 
Jardín de templo (Tera-niwa): los jardines en templos budistas y sintoístas integran elementos religiosos y simbólicos. Pueden ser tanto jardines secos como jardines de paseo, diseñados para la contemplación espiritual.
 
Jardín residencial (Tsubo-niwa): estos pequeños jardines se encuentran en espacios residenciales urbanos y están diseñados para aprovechar al máximo un espacio limitado. Incluyen elementos como plantas en macetas y piedras.
 
Jardín Zen (Karesansui): aunque es similar al jardín de rocas, el jardín Zen es un tipo especializado de jardín seco asociado con la meditación Zen. Suele ser extremadamente minimalista y abstracto.
 
Jardín de agua (Chisen-Kaiy?-shiki Teien): estos jardines incorporan agua como elemento central. Tienen estanques con peces koi y reflejan la belleza natural de la superficie del agua.
 
Jardín contemporáneo: algunos diseñadores de jardines japoneses contemporáneos han fusionado elementos tradicionales con ideas modernas, creando jardines que son una expresión única de la estética japonesa en el siglo XXI.