Lunes 3 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
local

En La Voz de… Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC

Adrián Tovar | 27/07/2023 | 00:49

En empleo se han visto avances
El investigador universitario Cuauhtémoc Modesto López señaló que en el balance del desarrollo del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los resultados muestran avances en la generación de empleos en la industria automotriz, que pasó de poco menos de 950 mil a más de 1 millón 100 mil en los tres años que tiene de vigencia; sin embargo, consideró que hay retos en el tema de los salarios, debido a lo complejo de la aplicación de los criterios de la Cláusula de Valor de Contenido Laboral del tratado.

Modesto López participó en el Foro T-MEC, un balance a 3 años de su implementación, organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Se analizó el empleo, salarios y la IED
El investigador potosino señaló que el foro fue escenario de una diversidad de planteamientos e hipótesis respecto de los logros y pendientes del T-MEC en cuanto a su contribución al crecimiento y desarrollo de la economía, planteamientos que están disponibles en el canal Economía mexicana en números.

Explicó que con lo anterior lo que se pretende es difundir elementos analíticos para examinar la trayectoria y evolución del TLCAN, hoy T-MEC respecto de su incidencia en el comercio exterior de nuestro país, especialmente ante la presencia del fenómeno del nearshoring.

El economista potosino dijo que participó, y junto con la maestra Ana Elsa Pérez Cruz, doctorante de El Colegio de México, se planteó un análisis del empleo, los salarios y la Inversión Extranjera Directa en la industria automotriz en México a tres años de vigencia del tratado.

Bienes intermedios, 80% de exportaciones
Modesto López consideró que lo que llama la atención es que las importaciones de bienes intermedios contribuyeron con aproximadamente el 80 por ciento de las exportaciones, registrando un promedio de 251 mil 293 millones de dólares.

Esto significa, dijo Cuauhtémoc Modesto, que la producción de bienes que fueron exportados por México durante este periodo, es decir en los tres años que tiene en vigor el tratado, requirió en sus procesos de aproximadamente un 80 por ciento de bienes intermedios importados, que provinieron en un alto porcentaje de Estados Unidos.

Pese a los avances, se tiene un ligero déficit comercial
Por lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa (IED), el economista potosino señaló que se contempló un espectro de tiempo que incluyó parte de la vigencia del TLCAN, por lo que entre el año 2000 y el 2022, esta variable promedió los 28 mil 721 millones de dólares, registrando en el inicio del periodo 18 mil 248.68 millones de dólares y al cierre del periodo de referencia este promedio fue de 35 mil 292 millones de dólares.

Explicó el especialista que otra variable cuya evolución ha sido positiva fueron las exportaciones, de las cuales el 80 por ciento se destinó al mercado estadounidense.
Esto significa, dijo Cuauhtémoc Modesto, que entre el 2000 y el 2022 las exportaciones promediaron los 312 mil 663 millones de dólares, registrando al inicio del periodo 166 mil millones de dólares y al final de este, 578 mil 193 millones de dólares.

Sin embargo, dijo el investigador, al contrastar las exportaciones con las importaciones, en especial con las de bienes intermedios, que son aquellos que se utilizan en la fabricación de un producto final, como pueden ser un motor, un vehículo o una pantalla, se obtuvo que de 2000 a 2022 las importaciones promediaron los 330 mil 502 millones de dólares, ocasionando con ello un ligero déficit en la balanza comercial de nuestro país.

La Voz de… Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC

 Se pretende es difundir elementos analíticos para examinar la trayectoria y evolución del TLCAN

 

Adrián Tovar

 

 

En empleo se han visto avances

El investigador universitario Cuauhtémoc Modesto López señaló que en el balance del desarrollo del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los resultados muestran avances en la generación de empleos en la industria automotriz, que pasó de poco menos de 950 mil a más de 1 millón 100 mil en los tres años que tiene de vigencia; sin embargo, consideró que hay retos en el tema de los salarios, debido a lo complejo de la aplicación de los criterios de la Cláusula de Valor de Contenido Laboral del tratado.

Modesto López participó en el Foro T-MEC, un balance a 3 años de su implementación, organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM). 

 

Se analizó el empleo, salarios y la IED

El investigador potosino señaló que el foro fue escenario de una diversidad de planteamientos e hipótesis respecto de los logros y pendientes del T-MEC en cuanto a su contribución al crecimiento y desarrollo de la economía, planteamientos que están disponibles en el canal Economía mexicana en números.

Explicó que con lo anterior lo que se pretende es difundir elementos analíticos para examinar la trayectoria y evolución del TLCAN, hoy T-MEC respecto de su incidencia en el comercio exterior de nuestro país, especialmente ante la presencia del fenómeno del nearshoring.

El economista potosino dijo que participó, y junto con la maestra Ana Elsa Pérez Cruz, doctorante de El Colegio de México, se planteó un análisis del empleo, los salarios y la Inversión Extranjera Directa en la industria automotriz en México a tres años de vigencia del tratado.

 

Bienes intermedios, 80% de exportaciones

Modesto López consideró que lo que llama la atención es que las importaciones de bienes intermedios contribuyeron con aproximadamente el 80 por ciento de las exportaciones, registrando un promedio de 251 mil 293 millones de dólares.

Esto significa, dijo Cuauhtémoc Modesto, que la producción de bienes que fueron exportados por México durante este periodo, es decir en los tres años que tiene en vigor el tratado, requirió en sus procesos de aproximadamente un 80 por ciento de bienes intermedios importados, que provinieron en un alto porcentaje de Estados Unidos.

 

Pese a los avances, se tiene un ligero déficit comercial

Por lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa (IED), el economista potosino señaló que se contempló un espectro de tiempo que incluyó parte de la vigencia del TLCAN, por lo que entre el año 2000 y el 2022, esta variable promedió los 28 mil 721 millones de dólares, registrando en el inicio del periodo 18 mil 248.68 millones de dólares y al cierre del periodo de referencia este promedio fue de 35 mil 292 millones de dólares.

Explicó el especialista que otra variable cuya evolución ha sido positiva fueron las exportaciones, de las cuales el 80 por ciento se destinó al mercado estadounidense.

Esto significa, dijo Cuauhtémoc Modesto, que entre el 2000 y el 2022 las exportaciones promediaron los 312 mil 663 millones de dólares, registrando al inicio del periodo 166 mil millones de dólares y al final de este, 578 mil 193 millones de dólares.

Sin embargo, dijo el investigador, al contrastar las exportaciones con las importaciones, en especial con las de bienes intermedios, que son aquellos que se utilizan en la fabricación de un producto final, como pueden ser un motor, un vehículo o una pantalla, se obtuvo que de 2000 a 2022 las importaciones promediaron los 330 mil 502 millones de dólares, ocasionando con ello un ligero déficit en la balanza comercial de nuestro país.