Protección simulada 43 años
Aunque hoy se encuentra saqueada y en el abandono, el área natural protegida Sierra de Álvarez cumplió en abril 42 años, tiene una extensión de 16 mil 900 hectáreas, y abarca territorios de los municipios de Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierranueva, Villa Hidalgo y Zaragoza.
En 1981, el decreto de creación de la zona protegida puso en manos de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) la responsabilidad de esta área natural protegida.
La recategorizaron en el 2000
En el año 2000 se recategorizaron las áreas naturales protegidas, permitiendo que se establecieran mecanismos para el desarrollo de nuevos mercados de bienes de origen natural con certificación ecológica, y que se indujeran el manejo y operación para la preservación de las especies de flora y fauna silvestre.
De esta manera la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Sierra de Álvarez, se convirtió en el año 2000, en Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez.
Nadie se hizo responsable de un Plan de Manejo
Sin embargo ni la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, que inicialmente tuvo la responsabilidad de cuidar de esta zona, ni las dependencias federales encargadas del desarrollo de programas de protección ecológica y de medio ambiente, elaboraron un Plan de Manejo.
Aumenta el saqueo
Entre las causas de la devastación del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez se tienen detectadas actividades de talamontes que trabajan incluso a gran escala, sacando de estos terrenos camiones cargados con maderas preciosas; además de las minas de arena y grava.
Sin embargo la expansión de actividades de la calera generó un conflicto con los habitantes de las zonas cercanas.
La Florida, Granjas de la Florida, Bosques de la Florida, Bugambilias, La Herradura y la comunidad de Jassos, tiene una larga historia de conflictos con la calera, porque a pesar de que los trámites legales para frenar el avance de la planta El Zacatal ocurrieron en 2013, y los colonos ganaron los procesos legales, nada ha detenido esas actividades como tampoco se han detenido los talamontes.
Calidra la otra amenaza
Vecinos de las colonias La Florida, Jassos y El Potosí han externado una vez más su oposición a las operaciones de la empresa Calidra, ante los daños a la salud y al medio ambiente que provoca, y que a pesar de que han ganado los recursos legales que han interpuesto contra la empresa y que han sido a favor de los colonos, la empresa continúa activa.
Los afectados han solicitado la intervención de la alcaldía ya que a pesar de las decisiones del tribunal, la empresa ha sido omisa y ha violentado los fallos, "vamos a tener mesas de trabajo para saber la ruta que vamos a tomar", informó José Campos Reyes uno de los afectados.
Indicó que la empresa instaló esta nueva planta hace más de siete años por lo que comenzó la lucha para detener la empresa que está provocando graves daños ya que se encuentra a menos de dos kilómetros de zonas habitacionales.
Alcalde dialoga con vecinos de La Florida
Con el propósito de analizar en forma conjunta las mejores alternativas en materia legal y ambiental, el alcalde Enrique Galindo recibió a un grupo de vecinos del Fraccionamiento La Florida, para analizar y atender el tema de la planta productora de cal en la zona.
Dijo que se dará todo el apoyo posible dentro de las facultades del Ayuntamiento y acordó definir la ruta que se va a seguir.