De acuerdo con las estadísticas, “más de 300 millones de personas en el mundo padecen depresión. Estas cifras son importantes porque nos ponen en un panorama de qué es lo que está pasando en el mundo, en especial después de la pandemia”.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, y dentro de este se da la depresión sonriente, que, de acuerdo con la psicoanalista Adriana Ortíz, se conoce también como depresión atípica desde un punto de vista clínico.
“Este tipo comparte ciertos síntomas con la depresión, como la tristeza o la sensación de minusvalía, pero la persona aparentemente se encuentra en un estado anímico estable, parecen personas que no parecen tener motivos para estar tristes o deprimidos, y están generalmente felices. Incluso pueden ser personas muy exitosas, que lo hemos visto en casos asociados con el espectáculo. Esto hace que se dificulte tener un diagnóstico. Es una depresión como enmascarada u oculta, y por eso puede pasar desapercibida, incluso para quien la padece”, nos cuenta la experta.
¿Quién está en riesgo de padecer depresión sonriente?
La psicóloga cuenta que este tipo de depresión se asocia con personas que son o aparentan ser muy fuertes. “En esta sociedad hay factores socioculturales, por ejemplo, cuando se piensa que los hombres no lloran, que siempre deben estar bien, y esto perjudica y evita que una persona pueda conectar con su parte emocional y detectar que no está bien”, dice.
Ortiz además explica que, en el caso de los hombres, la depresión sonriente puede estar asociada con el machismo, ya que “no permite que los hombres conecten con sus aspectos emocionales, porque, socialmente, estos estados de tristeza, de llanto, de desánimo son asociados con lo femenino, y solo se les permite expresar enojo, irritabilidad y la agresión”.
Un dato interesante dice que las mujeres sufren 3 veces más depresión que los hombres, según cuenta la experta, y esto es por temas biológicos, pero los hombres presentan un mayor porcentaje de suicidios, lo que, de acuerdo con Ortiz, tiene que ver con el hecho de que buscan más ayuda.
¿Cómo puedes identificar la depresión sonriente?
“Lo primero que hay que saber es que nadie puede ser feliz siempre. La felicidad son momentos que pasan, pero tener a alguien que todo el tiempo está feliz, eso puede ser una Red Flag”, cuenta Ortiz.
La positividad tóxica, según la experta, es una señal de alerta de que algo no va del todo bien, en especial cuando se presentan otros síntomas de la depresión tradicional, como el aumento de peso, la falta de energía y los dolores de cabeza constantes (sin explicación) o los dolores de espalda, Ortiz explica que “el cuerpo actúa lo que la mente se guarda”.
¿Cómo se trata la depresión sonriente?
“La respuesta es un poco obvia”, dice Ortiz. “Lo que voy a recomendar es ir a terapia. Antes de buscar ayuda profesional, que es esencial porque la depresión no se cura, hay que dejar de pensar que tener depresión o pedir ayuda es de débiles o que se te va a quitar si le echas ganas. Lo primero que hay que hacer es validar las emociones, reconocer que algo no va bien y que las emociones son humanas”.
Ortiz además recomienda acudir a las redes de apoyo para poder hablar al respecto y generar conciencia y sentirse escuchado. Además, según la experta, debes hacer actividad física, ya que esto ayuda a liberar endorfinas y a que te sientas bien, todo esto acompañado de la terapia que, según la experta, es el arma más útil para ayudarte a mejorar la salud mental.