locales

Destrucción se pronuncia construcción: Rodrigo Meneses

La obra del artista potosino llega a la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Querétaro

San Luis Potosí, SLP.- La  Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Querétaro, abrió sus puertas a la exposición  Destrucción se pronuncia construcción, del artista potosino Rodrigo Meneses, que fue inaugurada el pasado 22 de junio.

Durante la inauguración Meneses realizó un performance donde una parte de la sala, previamente sellada con tablaroca y pintada con la palabra 'DESTRUCCIÓN' es destruida con un marro por el artista, quien invitó al público a continuar rompiendo la falsa pared hasta que el espacio quedó libre para circular a la siguiente sección de la galería. 

“La idea es que el performance tiene la intención de reflejar cómo, muchas veces, tenemos esa intención de romper algo y a veces nos detenemos, y una galería es un espacio que funciona como para realizar ciertas acciones que comúnmente no haríamos, pero explorarlo como un espacio de desarrollo funciona bastante bien y ves la reacción del público”, explica el artista.

“La idea es que se rompe y se accede otro espacio, como cuando rompes con algo para acceder a otro lugar y lo planteo la destrucción como una parte positiva, por eso la exposición se llama ‘Destrucción, se pronuncia construcción’ porque la idea es que construye, entonces llegas a la otra sala donde ya están las piezas, que son una serie de telas, una experimentación con materiales;  trabajo una serie de imágenes en la computadora y luego las imprimo en tela y luego se borda encima de estas impresiones una serie de dibujos que provienen de mapas mentales realizados en bordado digital en gran formato”.

 “La noción de destrucción atraviesa la exposición como una forma de construir. Generalmente lo entendemos como algo negativo, me interesa trabajarlo como una forma de contradicción al ser la destrucción lo que germina la diversidad creativa. Uno de los principales objetivos es que sin destrucción no hay experimentación”, señala Rodrigo Meneses.

En  su obra rescata registros textuales y dibujísticos de sus cuadernos de apuntes que dan cuenta de los procesos y las rutas mentales por medio de esquemas, textos y mapas, hechos a modo de bocetos.

Estos apuntes son el resultado de investigaciones previas que parten del terreno de lo incierto, es decir, se hicieron de manera espontánea sin buscar una solución formal determinada con el objetivo de trasladar la espontaneidad y la informalidad visual a una serie de piezas experimentales en formato bidimensional.

El resultado es una especie de collage de figuras y materiales unidos por el azar y el caos, ecos quebrados de esquemas previamente destruidos que dan como resultado un juego visual en el que las palabras no se pueden leer y el espectador tiene que detenerse para entender el texto y relacionarlo con las formas que presenta el Rodrigo Meneses.

A propósito de la exposición, el artista visual José Tercero,  apunta que Rodrigo Meneses “elabora representaciones graficas a partir de fragmentos de sus procesos creativos previos, la manera en que se añaden, eliminan o expanden ideas en un proceso aparentemente errático pero que de una manera visual evidencia la no linealidad del pensamiento, Meneses recoloca el foco de la materialidad de la obra a la búsqueda por exteriorizar el proceso de pensamiento en la producción dentro del campo del arte, pero que subyace también en cada una de nuestras acciones cotidianas”.

 

OTRAS NOTAS