Miércoles 30 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Líderes

Plano Informativo | 19/06/2023 | 05:40

Ricardo B. Anaya Legorreta

 

El 14 de junio de 1893, Nace RICARDO B. ANAYA LEGORRETA, en el barrio de San Sebastián de la ciudad de San Luis Potosí.

 

¿Y qué significa la “B”?… Pues su nombre es Ricardo Basilio. Ricardo, se dice que en honor a su padre, y Basilio por el Santo conmemorado el día en que nació

 

Fue im destacado sacerdote potosino; doctorado en ciencias sociales, que desempeñó varios cargos eclesiásticos, y fue un excelente educador.

 

Su padre y su madre fueron Ricardo Anaya y Aranda, y Dolores Legorreta e Isassi de Anaya.

 

Ingresó al seminario en 1905; y antes de poder recibir la orden sacerdotal, estalló un conflicto armado, por el que fueron expulsados de San Luis Potosí casito todos los sacerdotes.

 

Además se les quitaron todos los bienes y propiedades, siendo el tiempo el que ayudó a la demolición del viejo templo de Tequisquiapan.

 

El seminario, donde él ingreso aquel año de 1905, no fue destruido y hoy día es el edificio de la acción católica, en la calle de Madero, en el centro de la ciudad.

 

En octubre de 1920 llegó la autorización para que pasaran a la diócesis de Zacatecas a ordenarse, y quién los ordenó fue Monseñor Miguel M. de la Mora.

 

Fue este Obispo quien le ayudó para que estudiara en el Instituto Católico de París, lo que aprovechó, y en 1927 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Sociales, Económicas y Políticas.

 

Su tesis fue inspirada en los conflictos que él mismo vivió mientras estudiaba en el seminario de San Luis Potosí y la llamo “Le conflict religieux au Mexique” (El conflicto religioso en México).

 

En 1929 regresó a México, y una vez en San Luis Potosí, se le encargó organizar la Acción Católica y hacerse cargo de la capilla de Guadalupe.

 

Se dice que era un magnífico orador y esto le ayudó a mejorar las relaciones entre el estado y la iglesia.

 

Adoraba tanto los edificios donde estudió, que le fueron asignados, después de gestionar con los gobernadores, y los restauró. Entre ellos están la Casa del Sacerdote en la esquina de Iturbide e Independencia y la “Casa de Formación de la Joven campesina”, realizada en 1946.

 

Murió el 11 de marzo de 1962 en la Ciudad de México.

 

POETAS POTOSINOS

 

Manuel José Othón

 

Nació el 14 de junio de 1858 en San Luis Potosí.

 

Fue agente del Ministerio Público y Juez en distintas poblaciones del centro y el norte del país; así como Diputado federal.

 

En 1879 editó su primer poema titulado La Esmeralda. En 1878 escribió el poema Primavera, considerado como un Himno de los bosques. En 1902 salió a la venta Poemas Rústicos.

 

Destaca entre sus obras 'Idilio Salvaje', poema en el que se unen la pasión amorosa, el remordimiento y la naturaleza.

 

Publicó

Poesías (1880)

Poemas rústicos (1882)

Nuevas poesías (1883)

Póstumamente, Noche rústica de Walpurgis (1907) y El himno de los bosques (1908).

 

También escribió teatro

 

Manuel José Othón falleció en San Luis Potosí el 28 de noviembre de 1906.

 

Joaquín Antonio Peñalosa

 

Joaquín Peñalosa Santillán nació el 9 de enero de 1923 en San Luis Potosí; y murió el 17 de noviembre de 1999 luego de una vida fructífera social, académica, literaria y religiosa.

 

Realizó sus estudios religiosos en el Colegio de los Misioneros del Espíritu Santo, en la Ciudad de México, y de regreso en San Luis Potosí, ingresó al Seminario Conciliar en donde se ordenó sacerdote en la Catedral de San Luis Potosí el 1 de noviembre de 1947.

 

Además de su obra literaria, y su trayectoria religiosa, fue iniciador de programas sociales que tuvieron como propósito apoyar a la infancia potosina, para lo cual fundó lo que se llamó inicialmente La Escuela del Papelero, que ofrecía atención a niños de familias de muy escasos recursos y operaba bajo el sistema de medio internado.

 

Posteriormente se llamó El Hogar del Niño, institución que continúa prestando los servicios que inició Joaquín Antonio Peñalosa.

 

Pero todas estas acciones fueron apuntaladas gracias a la solidaridad de los potosinos que fueron convocados por el Padre Peñalosa a través del programa televisivo “Camino a Belén”, que se difundía en el canal local de televisión, y que cada año ponía sonrisas en las caritas de los niños desamparados, haciendo de la Navidad una fecha memorable.

 

Premios y distinciones

 

Rosa de Oro, por sus Cantos al gozo de María, durante el Congreso Mariano de 1954

Premio Club España de Periodismo, en 1954.

Medalla de Oro de Casa Madero, por haber fundado el "Hogar del Niño", 1958.

Premio Manuel Othón, por su poemario Un minuto de silencio, en 1967.

Premio de Periodismo Francisco Martínez de la Vega, en 1981.

Presea Sor Juana Inés de la Cruz, en 1987.

Medalla al Mejor Ciudadano, por el Congreso de San Luis Potosí, en 1994.

 

Ramón López Velarde

 

Nació en Jerez de la Frontera, Zacatecas, el 15 de junio de 1888.

López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en 1900. Y murió en la Ciudad de México el 19 de junio de 1921.

 

Estudió también en el Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente en el Instituto de Ciencias de la misma ciudad.

En 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario de San Luis Potosí y colaboró en periódicos y revistas.

Aunque conoció a Francisco I. Madero en 1910 y le simpatizó el movimiento revolucionario, no fue seguidor de esta causa.

 

En 1911 recibió el título de abogado y ejerció su profesión como juez en Venado, San Luis Potosí.

En 1912 se fue a la Ciudad de México y al año siguiente volvió a San Luis Potosí.

 

Inconforme con su suerte o, tal vez impedido por la tormenta revolucionaria, se trasladó definitivamente a la capital en 1914.

 

En periódicos y revistas de la Ciudad de México publicó con regularidad poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas.

 

En 1916 apareció su primer libro, editado por Revista de Revistas, consagrado “a los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón”. Se tituló La sangre devota y título y contenido, delatan su nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la figura de la musa de sus primeros versos, la mítica Fuensanta.

 

Este amor primero, se llamó en realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años mayor que el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que platónica, con el joven López Velarde.

 

En 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y hermosa, diez años mayor que él y que fue breve, ya que ella la terminó por “mandato divino”.

Zozobra, su segundo libro, publicado en 1919 muestra ya las marcas, las “flores de pecado”, como él las llama, resultantes de haber vivido en la ciudad. Él tenía entonces 31 años y continuaba soltero.

 

Un amigo de la escuela de Leyes de San Luis Potosí, Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación, lo llevó a trabajar a su lado. En mayo de 1920, la rebelión obregonista hizo huir al gobierno y el presidente Carranza fue asesinado en Tlaxacalaltongo el 21 de mayo.

 

El poeta perdió su trabajo y decidió no colaborar más con el gobierno, sin embargo, en 1921, cerca del aniversario de la Independencia, escribió uno de sus trabajos más conocidos: Suave patria.

 

Este fracaso, aunado a lo que él sobrellevó también como un fracaso sentimental, acabaron con su ánimo: un año más tarde, en 1921, muere en la madrugada del 19 de junio asfixiado por la neumonía y la pleuresía, en una casa de apartamentos de la avenida Alvaro Obregón, entonces avenida Jalisco.

 

Las poesías que dejó a su muerte fueron reunidas en el libro Son del corazón y su prosa, que incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas, recuerdos de provincia, temas del momento, etc. fueron reunidos Enrique Fernández Ledesma en El minutero.