Volcán Iztaccíhuatl o Mujer Dormida, no importa el nombre con el que se le conozca, es un destino turístico imprescindible para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre. Cuando la rutina se vuelve monótona siempre es necesario dar una bocanada de aire fresco para retomar la energía en el día a día, y el volcán Iztaccíhuatl es el escape perfecto, pues está lo suficientemente cerca de la ciudad, como para destinarle un fin de semana, y lo necesariamente lejos, como para dejar el bullicio citadino por un par de días.
Ya sea por sus deslumbrantes paisajes montañosos, por sus caminos naturales, por la leyenda que flota alrededor del volcán, por la energía ancestral que desprende o por el hito rocoso que representa en México, el Iztaccíhuatl es un digno spot para desconectar y liberar el estrés entre sus senderos.
El volcán Iztaccíhuatl
A una altitud de 5,286 metros sobre el nivel del mar, el volcán Iztaccíhuatl se erige como el tercer volcán más alto de México. Si bien, no ha hecho erupción desde el 20 de julio de 1868, aún no se ha declarado como un volcán inactivo, debido a la actividad sísmica que se sigue registrando. Dentro de la categoría de estratovolcán, en realidad la Mujer Dormida es un conjunto de cinco cuerpos volcánicos unidos por una cordillera.
Aunque es mayormente conocido como Itzaccíhuatl, en muchos poblados el nombre que se le otorga es la Mujer Dormida, por su silueta y la semejanza que guarda a una mujer recostada. Otro nombramiento es el de Dama Blanca, por su traducción del náhuatl y que hace referencia a su característica cima nevada, motivo por el cuál los aztecas tenían como tradición llevar cultos a la princesa blanca.
Actualmente el volcán Iztaccíhuatl ofrece una amplia cartera de actividades al exterior, desde senderismo, montañismo, camping, observación de estrellas, ciclismo y hasta picnics familiares a las faldas de la montaña, por lo que, junto al majestuoso volcán Popocatépetl, es una de las reservas naturales más visitadas en todas las épocas del año.
¿Dónde está el volcán Iztaccíhuatl?
El volcán Iztaccíhuatl cruza las fronteras de tres estados: Morelos, Puebla y el Estado de México. Se alza como parte de la Sierra Madre Oriental y alberga una gran biodiversidad, que lo han hecho acreedor del reconocimiento de Reserva de la Biosfera, por parte de la UNESCO, y además, forma parte del Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl.
¿Cómo llegar al Iztaccíhuatl?
Para llegar al Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl en transporte privado se tiene que tomar la Calzada Ignacio Zaragoza y posteriormente salir en Avenida República Federal del Sur. Una vez se haya hecho la incorporación a la autopista hacia Puebla, se deberá tomar la desviación a Cuautla y seguir en dirección a Amecameca. Desde este punto habrá que ubicar la salida a Tlamacas y llegar al Paseo de Cortés, y listo, el volcán Iztaccíhuatl estará esperando a todos sus visitantes.
Visitar a la Mujer Dormida en transporte público también es posible. Se debe tomar la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, y bajarse en la estación San Lázaro. Una vez fuera del Metro, hay que tomar un camión hacia Amecameca en la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), y llegar al pueblo de San Pedro Nexapa, de donde se salen taxis o camiones hacia el Parque Nacional.