El precio de los alimentos ha estado más en la imaginaria del ser humano que en su propio valor.
Era irónico que en el siglo XIX el caviar fuera al mismo tiempo un alimento selecto, reservado para la aristocracia en Rusia por los zares, pero al mismo tiempo fue muy común entre los estadounidenses pobres por su bajo precio en ese país que era el principal productor.
En el costo de los alimentos influye la oferta y la demanda, su rareza y pocas veces su valor nutritivo.
"Son valorados desde esa perspectiva por la rareza, por la extrañeza, eso eleva el costo. Encontramos alimentos que tienen costos elevadísimos, pero que nutricionalmente no tienen realmente algo extraordinario", explicó el Dr. Santiago Homero, de la Fundación Mexicana para la Nutrición AC.
Este es el caso de las trufas, o tuber, el hongo más caro del mundo. Las hay negras, pero el tipo más costoso son las blancas, por un kilo pagan el equivalente a 80 mil 500 pesos mexicanos.
El azafrán, el pistilo rojo que se encuentra en la flor crocus sativus, del cual, se necesitan entre 50 y 75 mil flores para juntar 450 gramos de pistilo. Un kilo cuesta dos mil 500 dólares, o sea 32 mil 500 pesos.
El caviar o hueva del esturión, del cual la marca más cara es la iraní "Almas", vende 250 gramos en una lata de oro y cuesta el equivalente a 467 mil pesos mexicanos.
Aquí en México también contamos con alimentos exóticos y muy sabrosos como el chinicuil, que es el gusano de maguey y que cuesta mil 500 pesos el kilo.
Entre los alimentos exóticos mexicanos están los escamoles, que es la hueva de hormiga y cuesta 800 pesos el kilo, los jumiles, que valen mil 800 pesos y los acotziles, con un precio de 400 pesos el kilo.
"Tenemos el gusano blanco de maguey ese te sale a mil 500 el kilo, así es que ya lo sabe, aquí en México también puede probar alimentos exóticos y muy sabrosos", dijo el señor Ricardo Santana, comerciante de productos exóticos.
Lo interesante de los escamoles es su valor proteico. Llegan a tener hasta un 70% del valor de la proteína en relación a un 20% que tendría la carne de res o un 28% que tendría la carne del cerdo.
"Los chinicuiles que son las chinches de campo, estos tienen también un valor que eleva el 70% de la proteína, que son alimentos exóticos y de aquí pasamos al gusano de maguey que son muy preciados y llegan a tener un 62% del valor de la proteína", explicó el Dr. Santiago Homero.
Para los especialistas poco importa el que un alimento sea exótico o no. Lo más importante es que tenga los nutrientes necesarios para proveer al organismo de buena salud.