Al festejar la suspensión de la reforma electoral, el Frente Cívico Nacional (FCN) advirtió que la lucha legal continúa contra el Plan B y llamó a mantener activa la participación ciudadana, a la unificación de la Oposición rumbo al 2024 y la consolidación de una estructura que defienda el voto en próximas elecciones.
Durante el segundo Congreso Nacional del FCN, con el tema "¿Qué sigue?", hubo un minuto de aplausos a los participantes de la marcha del 13 de noviembre y a las 120 concentraciones ciudadanas del 26 de febrero en todo el País por "haber detenido" con su movilización la afectación al Instituto Nacional Electoral.
"¡Sí se pudo, sí se pudo!" y "La Corte tiene misión, defender la Constitución", gritaron los asistentes al gimnasio Juan de la Barrera.
"¡Sí se pudo, chingao!", celebró el senador del Grupo Plural Emilio Álvarez Icaza al señalar que para eso fue la convocatoria a movilizarse para impedir la reforma constitucional y posteriormente exigir a la Corte que invalidara el "Plan B".
Pidió aquilatar lo logrado de noviembre a la fecha y reconocer como un triunfo de la sociedad que el viernes por la noche se dio a conocer que el Ministro Javier Laynez aceptó la controversia constitucional presentada por el INE y otorgó la suspensión de la reforma aprobada.
"La lucha jurídica va a seguir y va a seguir de fondo, ahora es una suspensión provisional, pero es muy importante que lo que se haya decretado, que no tiene efectos", expuso.
Consideró que, por los tiempos electorales, ya no le da tiempo al Gobierno de insistir con otra reforma.
"Tenemos todavía, además de la controversia, dos instrumentos jurídicos que están corriendo, las dos acciones de inconstitucionalidad de las Cámaras, ya están las firmas, ya las vamos a presentar", indicó Álvarez Icaza.
El senador agregó que también están corriendo los amparos de los trabajadores del Servicio Profesional Electoral y administrativos, cuyos derechos también se afectaban por los recortes del personal del INE.
Llamó a que se apoye con firmas el recurso "Amigos de la Corte", con el cual se respaldan los argumentos contra la reforma electoral por parte de los ciudadanos interesados.
El dirigente del FCN abundó que la defensa del INE y del voto logró que se reunificaran PAN, PRI y PRD para competir en el 2023 y se sienten las bases para el 2024, justo cuando el Gobierno ya había logrado fracturar a la coalición.
"Toca entender que esto no se explica sin esta insurgencia ciudadana, sin ustedes en la calle, esto no se explica son ustedes en las redes. La defensa de la democracia está empezando", sostuvo.
"Riesgos y nubarrones los vamos a tener, pero hay que avanzar en movilizar al País, y el Frente Cívico Nacional tiene la energía y lo vamos a seguir haciendo, cada que sea necesario vamos a salir, a defender nuestra democracia, nuestras libertades y derechos".
Guadalupe Acosta Naranjo, otro de los dirigentes del Frente, señaló que debe ser la tarea organizativa y de unidad la que concentre las acciones en los próximos meses.
Anunció que el martes 28, junto con las organizaciones que formaron el bloque de Unidos, presentarán una propuesta de proyecto nacional, con 30 ejes rectores y 220 propuestas de Gobierno, a fin de ponerlas a debate y enriquecerlas.
También informó que, tras haber dialogado con posibles aspirantes a la Presidencia, se acordó un primer encuentro y debate con 11 de ellos, para hablar de cómo superar el presidencialismo anacrónico y adoptar en México la figura de Gobierno de Coalición.
"Estamos haciendo posible lo que parecía imposible, organizarnos desde la sociedad de manera plural, tolerante y en la diversidad", dijo.
"No andamos buscando un mesías para enfrentar al actual mesías, apostamos a los ciudadanos, ahí está la ruta y la estrategia".
Adelantó que existe el acuerdo de que los 11 posibles aspirantes acudan juntos a los actos de apoyo a los candidatos a los gobiernos de Coahuila y Estado de México, Manolo Jiménez y Alejandra del Moral, quienes, además, serán adoptados como candidatos de la ciudadanía.
Finalmente, Acosta Naranjo indicó que se buscará crear Coordinadoras Ciudadanas de Defensa de la Democracia en cada colonia del País, tarea que han pedido participar muchos de los que han acudido a las marchas.