Martes 20 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Olmecas, los padres de Mesoamérica

AD | 10/02/2023 | 14:20

La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre” que sentó las bases para la creación de centros urbanos, las prácticas religiosas, la escritura y el comercio de materias primas.
 
Conocida por sus cabezas colosales talladas en piedra, la cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Veracruz y Tabasco, por lo que su influencia logró traspasar fronteras.
 
A continuación, compartimos todo lo que debes saber sobre los olmecas, la Cultura Madre que sentó las bases de Mesoamérica.
 
Cultura Madre
La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre”, que fundó las sociedades y centros urbanos, sentó las bases de las primeras prácticas religiosas y culturales, así como los patrones urbanos de asentamiento y del comercio e intercambio de materias primas.
 
¿Cuándo y dónde se desarrolló?
La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco.
 
Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca datan del 1200 a.C, como las zonas de Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo.
 
Sin embargo, esta cultura disminuyó de manera considerable entre el 400 y el 350 a.C. Según los hallazgos arqueólogicos, una de las causas pudo haber sido cambios ambientales, como inundaciones o la actividad volcánica de la región.
 
Sitios arqueológicos más importantes de la cultura olmeca
Existen tres sitios arqueológicos que fueron importantes para el asentamiento de la cultura olmeca y actualmente están abiertos al público para conocer la historia de esta civilización: San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes.
 
La Venta en el estado de Tabasco fue el centro ceremonial más importante de la cultura olmeca, en el que aún se conservan cuatro cabezas colosales, ocho altares, el Mosaico del Dios Jaguar y la pirámide principal de 30 metros de altura. Además, cuenta con el Museo del Sitio, con más de 200 piezas originales de esta cultura.
 
Y Tres Zapotes en el estado de Veracruz fue otro de los centros urbanos más desarrollados de la cultura olmeca, donde se encontraron dos cabezas colosales que fueron reubicadas en Santiago Tuxtla y el Museo del Sitio.
 
¿A qué se dedicaban los olmecas?
Según los hallazgos arqueológicos, la cultura olmeca se dedicaba al intercambio comercial, ya que se han encontrado artefactos hechos con piedras semipreciosas, como el jade, la obsidiana y la roca volcánica.
 
Gracias al comercio fue que esta cultura pudo crecer y desarrollar sus centros urbanos. Además, se sabe que cultivaban maíz, frijoles y mandioca, así como plantas medicinales. También fueron cazadores, pescadores y recolectores.
 
Aportaciones de la cultura olmeca
Al ser considerada como la “Cultura Madre”, los olmecas realizaron diversas aportaciones a las culturas mesoamericanas posteriores.
 
Una de ellas fue la creación de epígrafes, los primeros glifos y calendarios que serían la base de la escritura de estas culturas. Asimismo, crearon los primeros asentamientos urbanos, dando estructura a las ciudades mesoamericanas.
 
Por otro lado, los olmecas eran politeístas y le rendían culto al jaguar, por lo que sentaron las bases de las ceremonias religiosas y ofrendas. Algunas de las deidades más importantes se representaban con figuras andróginas y elementos naturales como el maíz, la lluvia, el monstruo y el dragón olmeca con cejas de fuego.
 
También, crearon rutas comerciales que llegaban hasta el Valle de México, y lo que hoy es Oaxaca, la Península de Yucatán y Guatemala, donde comerciaban e intercambiaban jade, cristal de roca, obsidiana, magnetita y otras materias primas.
 
Y en cuanto al arte, el legado más grande de los olmecas son las cabezas colosales talladas en piedra, las cuales pesan toneladas y tienen una altura de hasta cuatro metros.