Legisladoras del Congreso de la Ciudad de México presentaron una iniciativa de ley para tipificar las agresiones con ácido o cualquier otra sustancia química, además de reformar diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.
La iniciativa fue presentada de la mano de la saxofonista María Elena Ríos, sobreviviente de estas agresiones, quien afirmó que la intención es incluir a todas las víctimas y generar un precedente para la obtención de justicia.
"No solamente nos queman con ácidos, no queman con gasolina, con alcohol, con cables de alta tensión, nos queman con agua hirviendo, nos prenden fuego, y no hay justo que esta situación se esté presentando cada día más", dijo María Elena.
Entre las modificaciones a dicha ley, está la de incluir un párrafo en el Artículo Sexto del Primer Capítulo que define la violencia ácida, además de establecer un registro de las personas atendidas por lesiones causadas por ácidos.
También, se propone un castigo de 8 a 12 años de prisión y una multa económica que va de los 31 mil pesos a los 72 mil, a quien cause daño o integridad física a otra persona usando alguna sustancia química.
"Queremos que haya una reparación del daño, que se catalogue como tentativa de feminicidio y no como violencia familiar o solamente como lesiones; además, que exista un registro de violentadores con ácido y de víctimas", dijo Marcela Fuentes, una de las legisladoras promoventes.
Legisladoras pidieron a la mesa directiva permiso para que María Elena Ríos hiciera uso de la tribuna, el cual fue concedido en el Pleno.
"Desafortunadamente, tenemos que hacer el uso de esta tribuna para manifestar que allá afuera nos están matando con ácido. somos más de 30 mujeres alrededor del País las que nos atrevimos a denunciar", aseguró.
Además, pidió a los legisladores que hagan un exhorto a los jueces, tribunales y a la Fiscalía a que realicen debidamente las investigaciones para evitar la impunidad.
Fuentes afirmó que dicha serie de reformas fue pensada con el nombre de Ley Malena, debido a que el caso de la saxofonista es "simbólico" para la lucha y el acompañamiento a las víctimas de este tipo de violencia.
Al recinto también llegó otro grupo de activistas liderado por Ana Elena Saldaña, víctima de ataque con ácido en 2018, quien rechazó apoyar dicha iniciativa por falta de consenso.
En tribuna, expresó su desacuerdo y dijo que se carecen de investigaciones serias e íntegras para las víctimas.