Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Conoce el pueblo mágico de Tlalpujahua en Michoacán

El Sol de Morelia | 11/01/2023 | 17:42

De calles empedradas y empinadas, Tlalpujahua ha conservado el ambiente minero que antes le dio la actividad y que le valió ser Pueblo Mágico desde el 2005, cuando obtuvo la denominación.

Ubicado a 136 kilómetros de Morelia, la “tierra del tezontle”, por el significado de su nombre en náhuatl, es un pueblo enclavado en la sierra que ve pasar año tras año a las Mariposas Monarca.

Su arquitectura virreinal, sus casonas con balcones y el socavón “Dos Estrellas” que hoy funge como Museo, dan muestra de su pasado minero. Pero Tlalpujahua es más que eso, baste recordar la elaboración de esferas, esculturas de cantera, cerámica y su delicioso pan de pulque y conserva.

Su arquitectura combinada con el clima semi frío ha sido comparada con escenarios europeos; de entrada, cuenta con la Parroquia del Carmen y el convento Franciscano, el Mercado de la Libertad con sus cocineras que preparan menudo y mole en cazuelas, así como los comerciantes de barbacoa, carnitas, guisados y tortillas hechas a mano.

Por sus calles cuenta con diversos locales que ofertan prendas de lana, vinos y licores, además de pan que se elabora en hornos de leña. Otro de sus atractivos es la Casa y la Villa de Santa Claus que ofrecen miles de diseños de esferas, aunque también los artesanos independientes realizan sus decoraciones en talleres ubicados en cualquiera de sus 10 tenencias.

El museo Dos Estrellas o llamado también la antigua mina de oro se decretó de tal forma en 1998; fue una de las minas más importantes y productoras de oro y plata en México, sin embargo, el 27 de mayo de 1937 ocurrió un accidente que cobró la vida de 300 personas, debido a que la lama de las extracciones se desbordó, sepultando la parroquia de El Carmen y sus barrios.

Su cultura no se reduce en eso, pues la fabricación de esferas ha colocado al municipio en la lupa a nivel mundial, aparte se ha hecho acreedora al nombre “el pueblo de la eterna primavera”.

Esta actividad se ha vuelto una de las principales fuentes económicas, sobre todo por la Feria de la Esfera, que se celebra cada año y que comienza a principios de octubre y culmina a mediados de diciembre, periodo en el que cerca de 500 artesanos ofrecen sus productos, y en particular pueden producir hasta 20 mil esferas, lo que se traduce a 250 mil pesos por temporada.