Solo 41.5 por ciento de los adultos lleva un registro de cuánto gasta y de las deudas que tiene
Una mayor inclusión financiera en una sociedad dinamiza los diversos factores que hacen que aumente la productividad y el desarrollo, lo que mitiga los niveles de pobreza y desigualdad, de acuerdo con estudios del Fondo Monetario Internacional, datos relevantes para los países de América Latina.
No obstante, la falta de educación en finanzas es justamente una barrera en la región. En México por ejemplo, solo 41.5 por ciento de los adultos lleva un registro de cuánto gasta y de las deudas que tiene, según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera realizada por el Inegi en 2021. Pero no todo está perdido.
Las iniciativas para involucrar a la población en la economía son diversas y la tecnología ha jugado un rol decisivo con el auge de las fintech. Para la Cepal, estas startups o empresas reducen los costos y simplifican los procedimientos, mejorando la eficiencia de los servicios, lo que favorece la inclusión financiera y el acceso al crédito.
Dey es una startup mexicana que entra en este grupo, una fintech que se inserta dentro del servicio denominado salario on-demand, que brinda a los empleados la oportunidad de disponer de dinero en efectivo de los días de la semana trabajados y no tengan que esperar hasta el final de la quincena para tenerlo en sus manos.
Para poder tener sus servicios, primero la empresa interesada debe afiliarse en el sitio web de Dey proporcionando una serie de documentos que son validados hasta en un día. De esta manera, los empleados de esta compañía podrán darse de alta en la app, disponible en App Store, Google Play y App Gallery, o a través del website con los documentos oficiales requeridos.
Una vez finalizado este proceso, se enviará una tarjeta de débito Mastercard al empleado que podrá acceder a su dinero por adelantado. A través de la app, el trabajador podrá observar la cantidad de dinero de la que puede disponer dependiendo de los días que lleve trabajados, si quiere retirar el recurso, debe pagar una comisión de 59 pesos más IVA y no se generan intereses.
Asimismo, a través de la plataforma es posible pagar otros servicios como el gas o incluso boletos de cine, realizar compras en línea y también en diversos establecimientos.
En resumen, Dey presta al trabajador ese dinero de los días que ya trabajó, pero no genera ningún interés. La operación tampoco genera costo para las empresas contratadas, pues lo que se hace son alianzas con área administrativa para que el día de pago entreguen a Dey el dinero que el trabajador ya usó y depositen el restante a la cuenta de nómina de las personas que dispusieron de salario adelantado.
El objetivo de esto es que una persona pueda utilizar su salario para algún imprevisto, emergencia financiera y así evite el corte o recargos al sobrepasar la fecha límite de pago en los servicios. Dey surge en 2021 y su nombre está basado en pronunciación de día en inglés, una palabra con la que el mexicano y el latinoamericano en general se identifica, cuenta Oliver Babini, CEO de la startup.
Babini considera que más allá del dinero que pone en los trabajadores, el principal objetivo de Dey es darles a los colaboradores bienestar financiero y mayores prerrogativas que los empodere.
"El salario en demanda ha crecido porque la economía de muchos mexicanos es vivir al día, pero eso no significa que se gane al día. Entonces, debido a estas condiciones laborales las empresas buscan una forma constante de obtener y entregar mejores prestaciones para sus colaboradores", aseguró Babini.
"La filosofía es que estamos día a día contigo. No importa el día; Dey está contigo, no importa cómo lo pronuncies. Así nació Dey", indicó.
Dey forma parte de una amplia lista de startups que encontraron un punto de oportunidad durante la pandemia, unos vacíos que los sistemas tradicionales, en este caso el financiero, no supieron llenar. Para Babini este servicio del sueldo por adelantado es solo una parte de lo que ofrecen, pues afirma que Dey es una startup integral que funciona como una herramienta de finanzas personales.
"Entregamos a las empresas soluciones de tecnología para que puedan integrarse en su sistema de Reach (acercamiento) y con ello puedan entregar todas las compensaciones y todos los beneficios a sus colaboradores. Los empleados tendrán disponible cada día trabajado para poder cobrarlo. Esto no quiere decir que ya se lo pagaron, quiere decir que estamos empoderando al empleado para que ellos tengan la oportunidad de decidir qué hacer o qué consumir", aseveró Babini.
En el País se han afiliado al menos 25 empresas y reporta un crecimiento de 150 por ciento en transacciones en comparación con el mes de agosto del 2022. Entre las características más relevantes que diferencian a Dey respecto a su competencia es su regulación y avalada por autoridades; es la única que ofrece una tarjeta de plástico; integra el 100 por ciento del salario, no sólo una fracción; las personas que lo usan generan un historial crediticio; y asistencia 24/7.
Como lo sugieren las principales instituciones a nivel mundial como el FMI, la inclusión financiera es importante para que un país crezca, algo que Dey tomó mucho en cuenta. Su principal compromiso, de acuerdo con Babini, es la educación financiera, que es a la vez su principal reto, pero que la startup ha imbuido tanto en empresas como en trabajadores.
En la actualidad, Dey tiene operaciones en México y en Colombia, pero entre los planes a futuro se encuentra la expansión hacia otros países de la región como Chile, Ecuador, entre otras naciones del Pacífico e incluso hasta la Península Ibérica. Además se encuentran en desarrollo productos para la app que mejoren la experiencia del salario devengado.