Jueves 29 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Sierra de Álvarez: Protección simulada por cuatro décadas

María González | Plano Informativo | 08/04/2022 | 00:43

Sierra de Álvarez cumple 41 años como ANP sin plan de manejo

La Sierra de Álvarez cumplió esta semana 41 años de haber sido decretada Área Natural Protegida que tenía como propósito establecer una zona de protección Forestal y refugio de la fauna silvestre, en los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza, con una superficie aproximada de 16 mil 900 hectáreas.

 

En 1981, el decreto de creación de la zona protegida puso en manos de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) la responsabilidad de hacer los deslindes de los de los terrenos ejidales y comunales así como las declaratorias de los presuntos terrenos nacionales.

También era responsabilidad de la SARH lograr cumplir con los objetivos que se proponen para la zona, para lo cual se debería tomar en cuenta dentro de su presupuesto de egresos, las acciones, programas o subprogramas que se deberían realizar.

 

Fue recategorizada en el 2000

Sin embargo en el año 2000 se recategorizaron las áreas naturales protegidas, permitiendo que se establecieran mecanismos para el desarrollo de nuevos mercados de bienes de origen natural con certificación ecológica, y que se indujeran el manejo y operación para la preservación de las especies de flora y fauna silvestre.

 

De esta manera la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Sierra de Álvarez, se convirtió en el año 2000, en Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez.

 

A partir de esto, se entiende que dentro del presupuesto federal debería existir una partida para el cuidado y mantenimiento de estas áreas naturales, que deberían ser manejadas por los gobiernos locales, sin embargo, esto no ocurrió así, ni en 1981 ni en 2000.

El área natural protegida Sierra de Álvarez tiene una extensión de 16 mil 900 hectáreas, y se ubica en territorios de los municipios de Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Rioverde, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierranueva, Villa Hidalgo, Zaragoza.

 

Nadie se hizo responsable de un Plan de Manejo

Sin embargo ni la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, que inicialmente tuvo la responsabilidad de cuidar de esta zona, ni las dependencias federales encargadas del desarrollo de programas de protección ecológica y de medio ambiente, elaboraron un Plan de Manejo que permitiera el desarrollo de la región, por lo que la Sierra de Álvarez quedó abierta a todo tipo de explotaciones ante el vacío legal en que se encuentra.

 

La única cosa segura es que, si así lo desearan, los gobiernos locales, tanto estatal como municipales, podrían desarrollar en esta área protegida, un parque autosustentable, incluso con lugares de acampada, siempre y cuando se garantice la conservación de la Flora y de la Fauna.

 

Flora protegida

Además de bosque de Encino y pastizal Inducido, en la Sierra de Álvarez se encuentran Palo colorado, encino, manzano, Madroño, Tejocote, Cedro de San Juan, Chapote manzano, Hueso de tigre, guayacán, Cedro, cedro blanco, enebro, Manzanilla, barreta, Pino piñonero, piñon, Pino lacio, pino real, ocote, Pino colorado, teocote, Pino mexicano blanco, pino blanco Chihuahua, Cereso negro, Madroño negro, Palma china, yuca o palma, Garambullo entre otros.

 

Fauna protegida

Pinzón Mexicano, Chipe corona rufa, Carbonero cresta negra, Gavilán cola roja, halcón cola roja, Carpintero bellotero, Chara pecho gris, Aguililla aura, Azor, gavilán de Cooper, Búho cara café, Serpiente de cascabel cola negra, Serpiente de cascabel, Serpiente de cascabel, Serpiente de cascabel, Víbora de cascabel, Lagartija escamosa de montaña, Tortuga pecho quebrado pata rugosa, Sapo de Montaña, Rana, Ardilla gris rocosa, Venado cola blanca, Pecari de collar, Lince, Cacomixtle, Murciélago trompudo.