Sábado 26 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

México, la puerta de entrada de los autos chinos para conquistar 'el sueño americano'

Expansión | 19/03/2022 | 17:56

La desconfianza del mercado mexicano por los autos chinos surgió años atrás, en 2008, cuando Grupo Salinas vendió alrededor de 5,000 vehículos de la marca Faw en sus tiendas Elektra. Pero la empresa suspendió la comercialización de la marca en medio de la crisis económica de 2009: de la noche a la mañana, los logos de Faw desaparecieron de las tiendas, dejando a miles de compradores desamparados, sin refacciones ni talleres que pudieran dar servicio a las unidades.
 
Tras esta primera incursión fallida, los autos chinos fueron estigmatizados por los consumidores mexicanos como modelos poco fiables y de mala calidad. Esta mala imagen no fue culpa del producto, ni de Faw, sino de una estrategia que no estaba aterrizada a las necesidades del mercado mexicano. "Faw es la marca estatal automotriz número uno en China, pero, en el caso de México, la selección del producto (que hizo Grupo Salinas) no fue la correcta y dejó un daño importante en la reputación de los autos chinos”, explica Jimena Sáenz, quien, junto con su padre, Eduardo Sáenz, introdujeron la marca Baic a México.
 
Pasó prácticamente una década antes de que otra empresa mexicana intentara nuevamente comercializar modelos chinos. Grupo Picacho fue la primera en hacerlo. Luego siguió Giant Motors con Jac. Finalmente, en 2020 Saic Motors instaló en el país su primera filial en América.
 
Las marcas chinas, poco a poco, han vencido la desconfianza del mercado con un buen nivel de equipamiento y precios competitivos. Poco a poco los consumidores han dejado de tocar los espejos laterales y de jalar las manijas de las puertas esperando que se caigan. Ahora las abren esperando encontrar pantallas grandes, asientos tipo piel y techos panorámicos. Todo a un precio razonable.
 
Las empresas, que en conjunto comercializan cinco marcas chinas en el país, vendieron más de 23,000 vehículos en 2021, equivalente al 2.5% de participación del mercado automotriz, según datos de Inegi. Aunque todavía es un número pequeño, las autos de manufactura china ya han superado algunos hitos. JAC, por ejemplo, se convirtió, en menos de un año, en el principal competidor en el mercado de autos eléctricos, mientras que Saic Motors superó un volumen de ventas de 14,000 unidades de su marca MG en el primer año, posicionándose en la mitad de la tabla de ventas de autos nuevos, por encima de otros jugadores como Peugeot, y muy cerca de Mitsubishi y Renault.
 
“Conforme han llegado nuevas marcas chinas ha ido incrementando la confianza en el consumidor mexicano. Poco a poco se irá desdibujando esta percepción pasada de: viniste, te fuiste y me dejaste aquí como novia de pueblo", dice Gerardo San Román, director de la consultora Jato Dynamics. Nuevas empresas, nuevas generaciones de vehículos y estrategias novedosas están cambiando la percepción que se tenía en el mercado de los autos de manufactura china. Incluso nuevas marcas, como Chery, alistan su llegada a México. A seis años del regreso del ‘made in China’ en México, los protagonistas cuentan sus historias.
 
MOTORNATION: TRES EN UNA
 
Grupo Picacho llegó en 2019 a un acuerdo con la marca JMC para comercializar una de sus pickups en México. Al año siguiente, la compañía mexicana decidió fortalecer su oferta con la incorporación de dos modelos de una tercera marca: Changan. "Es el mayor fabricante chino independiente (no es empresa estatal).
 
Motornation ya representa 25% del volumen de ventas de Grupo Picacho, que asciende a unas 10,000 unidades al año. El resto proviene de las otras siete marcas que comercializa el grupo: Ford, Peugeot, Mazda, Lincoln, Jaguar, Land Rover y Volvo.
 
JAC: UNA APUESTA POR LOS ELÉCTRICOS
 
La marca ya había logrado posicionarse en el mercado mexicano tras su llegada en marzo de 2017, bajo un modelo de negocio centrado en consumidores de entre 19 y 39 años que buscan modelos a precios competitivos, pero con un buen nivel de equipamiento. Los dos primeros vehículos que presentó Jac en México, por ejemplo, fueron un SUV y un crossover, con techo panorámico, asientos tipo piel y pantallas de infoentretenimiento de buen tamaño, con una etiqueta por debajo de los 300,000 pesos. Otros modelos similares de la competencia costaban hasta 80,000 pesos más.
 
La estrategia para lanzar los eléctricos no podía ser diferente. Los Massri decidieron que la mejor forma para incursionar en la electromovilidad sería apostar por las versiones eléctricas de modelos ya conocidos en el mercado mexicano. Esto es posible gracias a que los chinos han desarrollado sus eléctricos bajo el concepto Twin Car Concept: un modelo, dos alternativas de motorización. Los Massri se decidieron por un SUV compacto, un sedán mediano, un city car y dos vehículos comerciales, que introducirían a lo largo de un año.
 
Las primeras unidades llegaron al mercado mexicano en noviembre de 2019, siete meses después de ese viaje a China. La comercialización inició en 2020, en plena pandemia, y en menos de seis meses, la marca china Jac se convirtió en la que más modelos eléctricos ofrecía en México y la segunda con mayor participación de mercado, por encima de Nissan o General Motors. Hoy, Jac es la que más vende vehículos de pasajeros eléctricos y la segunda en vehículos comerciales, después de Renault, que lanzó su Kangoo Z.E. en 2020.
 
 
SAIC MOTORS VA POR NORTEAMÉRICA
 
Saic Motors inició su proceso de internacionalización hace 10 años y hoy tiene presencia en unos 70 países. México ha sido uno de los últimos mercados en los que el fabricante ha arrancado operaciones, aunque es el primero de la empresa en América, pese a que varios importadores en Sudamérica ya comercializan vehículos MG –una marca de origen inglés que fue adquirida en 2007 por el fabricante chino–.
 
Saic Motors vende más de 10,000 unidades anuales en al menos una decena de los países en los que tiene presencia. México cruzó esta línea en el primer año: en 2021 la marca vendió más de 14,000 unidades, según datos de Inegi. La marca ahora comercializa cuatro modelos, un sedán y tres SUV, y próximamente tiene planeado introducir una pickup y vehículos eléctricos.
 
Mientras que los fabricantes americanos han reducido su oferta de producto para enfocarse en segmentos que consideran más rentables, como los SUV y las pickups, a costa de perder volumen; y los europeos –salvo Volkswagen– se mantienen como jugadores de nicho; las japonesas y coreanas obtienen rebanadas más grandes del pastel de ventas, no solo de México, sino de Norteamérica. Los fabricantes chinos, que han sido los últimos en llegar, también buscan conquistar el sueño americano. Y México es la puerta de entrada para conseguirlo.