Domingo 2 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Dengue amenaza la capital potosina

Jorge Torres | 07/08/2021 | 05:38

En Santa María nunca se había tenido tanto dengue

Los casos de dengue se han desarrollado principalmente en la Huasteca, pero también se tuvo un brote en Santa María del Río que está siendo atendido porque aún están apareciendo algunos casos, señaló Carmen Delia Urrutia Herrera, coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria No. 1, quien reconoció que "en Santa María nunca habíamos tenido brotes de dengue de esta magnitud, hasta el jueves se tenían 151 casos, claro que no todos están activos, algunos ya pasaron su periodo".

En entrevista exclusiva con PLANO INFORMATIVO, Urrutia Herrera destacó que hay mucha movilidad de Santa María del Río a la capital, entonces hay riesgo de que se extienda el brote, aunque hasta el momento no se ha detectado ningún caso, pero todos los casos probables se están manejando como si fueran confirmados para evitar un brote, pues entre más pronto se haga la intervención más se limita el riesgo.

 

¿Cómo se origina el dengue?

El dengue es una enfermedad de origen viral que se produce por la picadura del mosquito Aedes Eegypti; anteriormente este mosquito solamente se reproducía en áreas con condiciones de humedad adecuadas, como la región huasteca, pero de algunos años a la fecha este mosquito se ha adaptado a las condiciones climáticas de la capital.

Urrutia Herrera dijo que después de que se sufrió la picadura de un mosquito hembra, entre 4 a 7 días más o menos, puede empezar a desarrollarse la sintomatología, siempre se presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor de los ojos en la parte posterior, dolores articulares, musculares, malestar general y algunas veces se presenta sarpullido.

 

¿Cómo evitamos tener estos mosquitos?

Específicamente el mosquito Aedes Aegypti crece en agua estancada acumulada, pero no en cualquier tipo de agua, es un agua que se conoce como "agua limpia", no en lagunas ni charcos, es el agua que se acumula en las calles o en la temporada de lluvias, y en aquellos objetos que se conocen como criaderos que están en las casas, en los jardines, en los techos, como cubetas que se dejan con agua, aljibes si es que no se tienen bien cerrados y sellados totalmente, porque un pequeño orificio basta para que el mosquito entre, ponga sus huevecillos, se desarrolla el mosquito y salga; los tinacos también tienen que estar perfectamente sellados sin que haya ningún espacio donde puede entrar un mosquito.

"Hemos encontrado inclusive en corcholatas y cáscaras de huevo que pueden acumular agua y que pueden servir como criaderos, botes, latas, y ahí puede proliferar el mosquito, picar a una persona y empezar a hacer transmisión de la enfermedad durante todo el tiempo que dure el mosquito, por ello es muy importante que la población tenga cuidado de evitar tener agua acumulada o estancada en los domicilios".

 

 

Carmen Delia Urrutia dijo que si se tiene un caso sospechoso de dengue, la autoridad de salud va a hacer intervenciones a los domicilios de las personas, con casos sospechosos la intervención consiste en que va una brigada especial que tiene capacitación para orientar a la familia, buscar estos criaderos y los que sean tratables se les coloca un químico, que no es tóxico para la familia ni las mascotas, se les orienta a las personas sobre los objetos que pudieran ser criaderos y desechar los que pudieron encontrarse y hacer fumigación al interior de la vivienda cuando se tiene un caso probable.