Miércoles 14 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

Mujeres, líderes de opinión

El Universal | 07/07/2010 |

A diferencia de hace una década, cuando los hombres dominaban los programas informativos, hoy en día son más las mujeres que se han convertido en líderes de opinión a través de sus noticiarios en la televisión abierta.

Por ello KIOSKO de EL UNIVERSAL se dio a la tarea de entrevistar a las diez mujeres que hoy en día llevan el estandarte de la noticia en los canales de televisión abierta. Lolita Ayala, Guadalupe Contreras, Mónica Garza, Adela Micha, Hannia Novell, Adriana Pérez Cañedo, Irma Pérez Lince, Paola Rojas, Lilly Tellez y Ana Winocur, nos hablaron de cómo fue el camino que recorrieron antes de ser titulares de un noticiero, cuál es su opinión del periodismo actual y su visión como mujeres de esta demandante, y sacrificada profesión.

Adela Micha

Nació el 25 mayo de 1963 en la ciudad de México. Actualmente es la titular y productora ejecutiva de “Las Noticias por Adela” (Canal 9, 20:00 horas).

“Después de algún tiempo de formar parte del noticiero 24 horas del licenciado Jacobo Zabludovsky y de llegar a ser co-conductora, en algunos de los principales proyectos de Ricardo Rocha, tuve la oportunidad de estar al frente de programas y noticieros de mi propia dirección y diseño.

“Es un trabajo de más de 20 años en televisión, más de 15 años en radio y más de tres en prensa escrita”.

“Estoy consciente de que el periodismo es un oficio y profesión que cada día te pone a prueba, para mantener ese espacio, porque estas dentro de un universo ferozmente competido. Aquí cada día te tienes que ganar una audiencia”.

“Una es mujer, es madre y es periodista, las 24 horas del día, los 365 días del año. Aquí no hay medias tintas. Tampoco creo que el ser mejor o peor periodista sea una cuestión de género. Lo que sí sé es que quienes ejercemos el periodismo y además tenemos hijos y estamos al frente de una familia, bueno pues tenemos un trabajo al mismo tiempo en varios frentes, sin descuidar ninguno”.

Adriana Pérez Cañedo

La originaria de Guadalajara, Jalisco, es la actual titular de “Noticias con Adriana Pérez Cañedo” que se transmite por Once TV a las 21:00 horas.

“Lo mío era la actuación, estudié teatro en la escuela de Bellas Artes de Jalisco. A los 15 años empecé como locutora de comerciales y a los 17 debuté en una estación de radio de Guadalajara. Ahí empecé a tener contacto con las noticias y a apasionarme por el trabajo informativo.

“A los 22 años me vine a vivir al Distrito Federal y a los 15 días ya estaba trabajando en Radio UNAM, era suplente, del suplente, me pagaban 50 o 70 pesos. Al año hubo una vacante para turno de cabina y lo logré, fui la primera mujer en ocupar ese puesto”.

“Entonces me llamaron para trabajar con Joaquín López-Dóriga en Canal 13, así que dejé el libreto del teatro, porque quería curiosear en la TV y llevo más de 30 años curioseando”.

“Todavía hace pocos años me preguntaban que si un hombre puede tener más credibilidad que una mujer, la credibilidad se tiene o no, no importa el género: hombre, mujer o quimera.

Trabajas por ella toda la vida y la puedes perder en un instante y eso no tiene que ver con el género”, señala.

Paola Rojas

Nació en la ciudad de México el 20 noviembre de 1976. Comenzó como locutora de una estación musical y luego brincó a noticias con el equipo de Ricardo Rocha. En 2005 recibió la oportunidad de ser la titular del noticiero “A las tres” (4 TV, 15:00 horas), que acaba de festejar cinco años al aire.

“No podemos dejar de informar todo lo que es relevante y mucha de la información importante, sobre todo en años recientes, ha tendido a ser información difícil, cruda, sin embargo buscamos cerrar con algo que los deje (a los televidentes) con un buen sabor de boca.

“Me parece que los medios de comunicación es uno de los ámbitos en los que ha habido más apertura para que las mujeres se incorporen, y no tendríamos por qué extrañarnos si consideramos las capacidades de uno y otras, sabemos que las mujeres somos mejores comunicando, bueno hablamos más, eso está claro, y no lo digo sólo yo, lo dicen los científicos”.

“He tenido la posibilidad de encontrar un equilibrio para mantener una carrera y una familia. Tengo buen ejemplo en casa, mi madre siempre ha trabajado y mucho, sin embargo también ha estado siempre muy presente en casa. Entonces cuando ves de cerquita que sí es posible tener una familia y una carrera y además con éxito en ambas, el tiempo lo encuentras”.

Mónica Garza

Nació un 12 de abril en Reynosa, Tamaulipas, y desde febrero de 2009 es titular de “Hechos AM” (Azteca 13, 06:00 horas) al lado de Alejandro Villalvazo. Sus pininos en los medios de comunicación fueron nada más y nada menos que de la mano del productor Epigmenio Ibarra.

“Son casi 15 años en esta carrera y han sido de muchísimo trabajo. Cuando uno persigue un sueño tiene que ser muy necia, es un medio muy difícil, muy competitivo, es un selva, donde el que se duerme se lo lleva al corriente.

“Creo que el mayor sacrificio que me ha representado esta profesión es el tiempo que no le podido dedicarle a mi hija, pero yo lo elegí así pues me apasiona mi trabajo y mi mayor satisfacción es verlo en pantalla.

“El camino es muy difícil para hombres y mujeres en general, tenemos que se más cuidadosos que nunca y tener un criterio más pulido a la hora de dar las noticias.

No se puede ser sexista, creo que es una cuestión de ciclos y en este momentos los medios de comunicación están pasando por un ciclo más femenino, pero no por eso menos riguroso. Como periodistas tenemos un compromiso con la verdad y la congruencia. Estar al frente de un noticiero te genera un compromiso, por algo la vida te puso ahí, tienes una misión”.

Lolita Ayala

Nació un 21 de mayo en la ciudad de México. Su incursión en la televisión fue casual, mientras esperaba sus papeles para inscribirse a la carrera de Medicina la invitaron a trabajar en el tele periódico de la agencia Notimex y en un programa de Canal 8. Hoy esta al frente de “El Noticiero con Lolita Ayala” (Canal 2, 14:30 horas).

“Cuando se hizo la fusión de Canal 8 con Telesistema Mexicano (hoy Televisa), el 1 enero de 1973, hice una prueba junto con otras chicas y me eligieron a mi, me trajeron a Chapultepec, y me quedé toda la vida.

“Mucha gente cree que por ser mujer me iba a ser más difícil, como había tan pocas mujeres en el medio, pero la verdad creo que me ayudó. Hablo cuatro idiomas y eso les atrajo, me encargaban las entrevistas en esos idiomas. Creo que ahora ya no es una lucha de géneros sino de capacidades entonces las mujeres ahora han entrado a los medios por decenas, hay muchas mujeres más que hombres.

“Claro jamás iban a poner a una mujer de cabeza de un noticiero, siempre éramos las segundas o quienes sustituíamos al titular, hasta 1987, 16 años después, ya me dieron mi noticiero propio que se llamó “Muchas Noticias” en Canal 9 y hace 10 años me regresaron a Canal 2 con el noticiero de mediodía.

Lily Tellez

Nació en Hermosillo, Sonora, el 14 de noviembre de 1968. Su incursión en la televisión fue a los 17 años en el Canal 6 de su natal Hermosillo, luego vino a probar suerte en el DF y se integró a las filas de TV Azteca, ahora está en proyecto 40 al frente de Diagnóstico reservado, donde presenta trabajos de investigación.

“Con toda sinceridad en cuestión del atentado (su camioneta fue baleada en 2002), no fue fácil superarlo a pesar de que a las tres semanas ya estaba al aire otra vez y al año volví a hacer documentales fuertes”.

“Siempre que se puede decir algo que era como un tabú o que es difícil porque afecta intereses eso me llena de satisfacción”.

“A mi sinceramente el pleito me gusta y lo disfruto, si en algún momento un trabajo crea polémica y eso, en realidad lo disfruto. Siempre me he sentido con la fortaleza para defender mis trabajos, es más, necesito buscar asuntos en los que sienta adrenalina, la única limitante llegó cuando nació mi hijo, ya no puedo buscar tanta adrenalina”.

“Yo no combino la carrera con mi hijo, tengo muy claras mis prioridades, mi hijo es lo primero, la carrera viene en segundo lugar desde más de cuatro años cuando me embaracé. Eso no significa que no disfrute mi trabajo, porque es lo que me apasiona”.

Ana Winocur

Nació el 16 de octubre de 1972 en la ciudad de México. En 1994 ingresó a TV Azteca como reportera de la fuente política, actualmente es titular de “Hechos Meridiano” (Azteca 13, 15:00 horas) al lado de Jorge Zarza.

“Hay mucha competencia, es una profesión muy competida, pero me parece que es una competencia sana, hay más oferta que demanda y eso genera que quienes tenemos el privilegio de estar frente a la pantalla cuide sus espacios”.

“Lo más difícil en este oficio es no romper esa delgadísima línea que existe entre hacer una nota en medio de la tragedia, que realmente sea un servicio social que le sirva a la gente; o hacer un drama barato “raitinero”.

“La credibilidad se gana en la calle no sentada en una silla del estudio, es la diferencia entre ser periodista o lectora de noticias”.

“Ahora todas las mujeres mexicanas además de cuidar a los hijos y el hogar, deben trabajar. Pienso que en el periodismo si de verdad quieres hacer carrera debe haber un momento en que tu prioridad tiene que ser tu profesión única y absolutamente, quizá después puedes empezar a ordenar o modificar tus prioridades, pero tienes que estar dispuesta o dispuesto a sacrificar absolutamente todo, eso quiere decir pareja y familia”.

Guadalupe Contreras

Nació en la ciudad de México el 16 de junio de 1969. Su primer contacto con los medios de información fue como reportera de noticias en Imevisión (hoy TV Azteca), luego estuvo en PCTV y en el 2000 se integró al Canal de IPN, donde desde abril del año pasado está al frente del Noticiero Meridiano (Once TV, 12:45 horas).

“Las limitaciones se las pone uno como hombre o mujer. Mucha gente puede pensar que te limita el ser mujer, estamos acostumbrados a ver en la televisión a hombres como líderes de opinión, hay pocas mujeres en la TV o en los medios electrónicos, pero que han ido ganando espacio a fuerza de trabajo, creo que las que vienen empujando dan a las nuevas generaciones la oportunidad de llegar y decir que ser hombre o mujer no importa, si tu objetivo es el mismo, cumplir con tu trabajo, informar y hacerlo de la mejor manera, no creo que tenga mayor implicación el ser mujer”.

“Hay competencia, pero hay lugar para todos y el público decide dónde se informa.

“Como mujer tienes mayor sensibilidad hacia la información porque te pones del otro lado.

Como televidente quieres ver o no ver ciertas cosas, entonces si tienes sensibilidad para contarla, enfatizar en algo, dejar ciertos temas que pueden resultar muy crudos sin omitir la información, sin censurarlo, definitivamente como mujer tiene uno mayor sensibilidad para contra las noticias”.

Hannia Novell

Nació el 6 de abril en la ciudad de México. Inició su carrera periodística en Radio Educación; en 1995 llegó a TV Azteca como reportera del programa “Ciudad Desnuda”. Ha sido corresponsal de guerra en Afganistán e Irak y actualmente es la titular del noticiero Informativo 40 Edición de la noche (Proyecto 40, 21 horas).

“Hoy se hace un periodismo más sensible, yo tiendo a hacer un periodismo más de trabajo social, hay fuentes que conocemos todos los reporteros, pero el periodismo humano no es una fuente, es un principio que cada quien lleva, es inherente a uno, supongo que sí hay gente que se quiebra más fácilmente, pero no creo que sea una circunstancia de género. El que llores o que rías no esta peleado con la honestidad, con tus principios con tus valores, creo que cada quien se perfila y tiene ya muy definido quien es, qué quiere y hacia donde va.

“Los espacios nos los hemos ganado (las mujeres) con mucho empeño, trabajo y mucha dedicación, somos muy apasionadas no digo que los hombress no lo sean, pero nos metemos al fondo de las cosas”.

“Cuando era chiquita decía que quería ser corresponsal de guerra y se reían de mí, entonces cuando lo logré me marcó y me cambió la visión”.

Irma Pérez Lince

Nació en Poza Rica, Veracruz, el 4 de marzo del 1976. Comenzó a picar piedra a los 17 años cuando colaboró sin pago en un periódico, al concluir la universidad comenzó a hacer televisión y radio en MVS y finalmente se unió al equipo de Once TV, primero reporteando, luego como coordinadora de investigaciones especiales y subdirectora de noticias, y ahora es titular del noticiario matutino (OnceTV, 5:30 horas).

“Una de las cosas que más costó (en su trayectoria) fue transitar de ser reportera de la banda, del grupo, a ser jefa de los que eran mis compañeros, porque cuando estuve en la otra posición dije a caray ahora entiendo a mis jefes, pero mis compañeros ya no me entendieron y perdí ese compañerismo, que ya no me agobia, pero es duro”.

“Nuestra cultura no nos hace iguales a las mujeres y a los hombres, a las mujeres nos exige más, tenemos que demostrar lo un hombre por el simple hecho de serlo no tiene necesidad.

Además en muchas ocasiones también te enfrentas al estigma de que como eres mujer: si estas ahí seguramente es porque te acostaste con alguien”.

“Sí hay una competencia importante, la gente obviamente ve más esos canales (Televisa y Azteca), pero nuestro público, son personas que no gustan del amarillismo, ni de lo rojo y le gusta el prestigio informativo”.

“Estoy casada y tengo un bebé de ocho meses, ha sido un proceso un tanto difícil por mis horarios, me levanto a las tres de la mañana, pero también me da la oportunidad de pasar más tiempo con hijo, que es lo primero, y seguir haciendo lo que me gusta”.