Domingo 27 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

DIF implementa programas de desarrollo comunitario

Plano Informativo | 26/12/2020 | 16:49

 

San Luis Potosí, SLP.- A través del Programa de Salud y Bienestar Comunitario (PSBC) que se puso en marcha este año 2020, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) trabajó en conjunto con grupos de desarrollo en comunidades de alta y muy alta marginación para implementar proyectos comunitarios y procesos de capacitación a los que destinaron más de 2 millones de pesos. 

 

El PSBC es un modelo que involucra a integrantes de las comunidades en la detección de necesidades y prioridades que consideran importantes para el bienestar de sus localidades, así como para definir los proyectos y temas de capacitación que más les interesan. 

 

Estas acciones se desarrollaron en beneficio de familias de 12 localidades en 6 municipios de la entidad, en donde, después de estos procesos participativos, las comunidades eligieron como proyectos comunitarios la instalación de granjas avícolas de traspatio, huertos de traspatio y espacios recreativos.  

 

En cuanto a la capacitación, los temas en que se interesaron fueron: administración y contabilidad básica de proyectos productivos, comercialización de productos, higiene personal y comunitaria, manejo efectivo del tiempo, mejoramiento de tierras de cultivo, prácticas del autocuidado, primeros auxilios en la comunidad, reciclaje de llantas y reforestación de la comunidad. 

 

A lo largo de este 2020, las acciones se llevaron a cabo en 12 localidades de los municipios de: Moctezuma, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tamasopo, Tancanhuitz y Tanlajás. El trabajo realizado a través de la Subdirección de Desarrollo Familiar y Comunitario ha contado con la colaboración de los DIF municipales y las Oficinas Regionales.  

 

El propósito del programa es involucrar a la población para fomentar la salud y bienestar en localidades de alta y muy alta marginación, así como fortalecer las capacidades individuales y colectivas. De acuerdo con la normatividad, en esta estrategia se debe destinar mínimo el 40 por ciento y hasta el 100 por ciento de los recursos a las actividades de capacitación y el 60 por ciento o porcentaje restante a los proyectos comunitarios.