Viernes 2 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
columnas

Nuevo modelo laboral arranca con sus inconvenientes

Emilia Monreal | 23/11/2020 | 10:25

EL PASADO MIÉRCOLES ARRANCÓ oficialmente el nuevo modelo laboral en la primera etapa conformada por ocho estados, entre los que se encuentran San Luis Potosí.
 
ESTE NUEVO MODELO CONSISTE en el cierre de las Juntas Locales y Federal de Conciliación y Arbitraje, con lo que se abren los Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como los Centros Estatales de Conciliación y los Tribunales Laborales federales y locales.
 
SAN LUIS POTOSÍ, CAMPECHE, Chiapas, Durango, Estado de México, Tabasco, Zacatecas e Hidalgo son los primeros estados en implementar la primera etapa del Nuevo Modelo Laboral.
 
LOS TRES PILARES QUE SOSTIENEN la nueva Reforma Laboral: nueva justicia laboral, democracia sindical y negociación colectiva; y con ella se busca construir en México un mercado laboral que garantice el respeto de los derechos individuales y colectivos, se estimule el diálogo social y productivo como la vía idónea para alcanzar equilibrios, pues sólo de esta forma se dará mayor certidumbre y estabilidad en las empresas, lo que también traerá más y mejores inversiones, que generarán empleos de mayor calidad con mejores salarios y prestaciones, aseguró la secretaria del Trabajo y Previsión Social Federal, Luisa María Alcalde.
 
LA NUEVA JUSTICIA LABORAL establece un procedimiento mucho más eficiente que apuesta por la conciliación. Se dará un período de 45 días para lograr un acuerdo entre las partes involucradas, y sólo aquellos casos que no puedan resolverse a través del diálogo, pasarán a los tribunales laborales, con juicios de no más de 6 meses.
 
PARA ELLO SE CREARON LOS Centros de Conciliación, con autonomía técnica y de gestión, los cuales comenzarán a recibir asuntos en materia individual y colectiva, y que tendrán una etapa de conciliación obligatoria; si bien no es obligatorio conciliar, pero sí que quienes estén involucrados asistan para intentarlo. Asimismo, se implementarán nuevas herramientas tecnológicas modernas, incluyendo solicitudes en línea, buzón electrónico y notificaciones virtuales.
 
TAMBIÉN SE CREARON LOS Tribunales Laborales, dependientes del Poder Judicial, con juicios orales en presencia de un juez proactivo y con amplias facultades para conducir el proceso; los procedimientos serán más ágiles, donde en dos audiencias se depurará el procedimiento, se desahogarán las pruebas y se emitirá sentencia.
 
LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y Arbitraje cerrarán sus puertas en los estados de la primera etapa, y se dedicarán a concluir las demandas pendientes.
 
EN CUANTO A LA DEMOCRACIA Sindical, permite ahora que los agremiados a una organización sindical emitan su voto personal, libre, directo y secreto, se tendrá proporcionalidad de género en las directivas sindicales, mayor transparencia y rendición de cuentas, así como verificación por la autoridad de los procesos democráticos.
 
CON LA NUEVA NEGOCIACIÓN Colectiva se pondrá un alto a la presencia de contratos de protección, y a aquellos sindicatos que muchas veces sin representatividad extorsionaban a empleadores, principalmente en el sector de la construcción y del transporte.
 
AHORA LOS CONTRATOS COLECTIVOS serán conocidos y aprobados por los trabajadores, y para firmar un contrato se debe acreditar primero el respaldo de por lo menos el 30 por ciento de los colaboradores, también los contratos ya existentes deben ser legitimados por los trabajadores, a fin de depurar acuerdos sin respaldo, y las revisiones contractuales que se dan cada dos años deberán ser respaldadas por los colaboradores.
 
EN EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ, el Centro de Conciliación Laboral Estatal aún no está concluido al 100 por ciento, debido a diversos inconvenientes, principalmente por la pandemia del coronavirus, pero no es inconveniente para atender los casos de quejas, ya que al miércoles se tenían 16 convenios firmados y había otros más en proceso.
 
LAS QUEJAS QUE NO SE LLEGUEN A conciliar se procederá a la demanda que el Juzgado Laboral Local o Federal serán los que resuelvan al respecto.
 
EL CENTRO DE CONCILIACIÓN Y Registro Laboral Federal será el encargado de recibir los contratos colectivos que hayan sido legitimados por lo menos con el 30 por ciento de sus agremiados, y el plazo vence en 2023, además que este organismo autónomo será el único encargado de recibir el registro de dichos contratos ya sean de índole local o federal.
 
Sin embargo, hay centrales obreras que siguen inconformes porque se les dejó sin voto en la integración de la Junta de Gobierno del Centro de Conciliación Laboral, y tal vez, inicie una batalla legal.
 
DICEN QUE ESTE NUEVO MODELO laboral combatirá la corrupción que predominaba, aunque los intereses de defender los derechos laborales o patronales prevalecerán.
 
POR LO PRONTO, A NIVEL ESTATAL todavía faltan cuatro conciliadores más por elegir en los próximos meses, porque en total deberán ser 12; distribuidos ocho en la capital, y el resto en los municipios de Valles, Matehuala y Rioverde.
 
LA JUSTICIA LABORAL SE ESPERA que ahora si se aplique, porque son muchos los derechos que tienen ahora los trabajadores con este reforma que obedece también al nuevo T-MEC en el apartado laboral, solo se espera que ojalá los sueldos se mejoren como aparece en este nuevo tratado comercial.
 
@emiliamonreal