Miércoles 30 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

La magia detrás de Pixar

EL UNIVERSAL | 30/06/2010 |

Desde su creación en 1979, prácticamente todas las historias creadas por Pixar Animation Studios han sido un rotundo éxito. Niños y adultos ubican a la perfección historias como Toy Story, Buscando a Nemo, Cars, Bichos, Monsters Inc., Los Increíbles, Wall•E, Up!, Ratatouille, Newt y Cars 2. Tramas y personajes creados totalmente en computadoras.

Pero, ¿cuál es el secreto de esta compañía de animación?, ¿quiénes son los magos detrás de su tecnología que permite la recaudación de cientos de millones de dólares por filmes como Toy Story 3, una de sus tantas creaciones que se perfila como la favorita en este 2010?

Detrás de Pixar, hay un largo camino. No sólo fue Steve Jobs, CEO de Apple, quien culminó la compra de la firma a Disney y quien aprovechó el momento para impulsar a la compañía. Antes hubo quienes lucharon porque Pixar no se convirtiera en una empresa de hardware y fuera de animación, como Ed Catmull, John Lasseter y, en sus orígenes, también Alvy Smith.

La firma, con sede en Emeryville, California, arrancó como un proyecto universitario que pasó a manos de George Lucas, pero que a éste no le interesó y terminó regalándosela a Steve Jobs en 1986 por sólo 10 millones de dólares.

Las primeras pruebas de animación digital fueron para recrear la explosión de un planeta en Star Trek II y un corto animado, creado por Lasseter para entretener a su hijo. Así arrancó el cuento de Pixar, quien se alió con Disney para crear el primer largometraje comercial totalmente animado por computadora, Toy Story, cuyo estreno tuvo lugar el 22 de noviembre de 1995.

La tecnología de la empresa

El software encargado de crear a los personajes, darles color y sus detalles característicos es Renderman.

Otras películas disfrutaron de este programa, como Terminador II o Harry Potter. El sistema les permitió adaptar la película al 3D sin pasar por procesos extras de filmación y pudo transformar sus dos películas anteriores a esta tecnología sin grandes contratiempos.
Pero la tecnología se complementa con el trabajo manual.

Aquí, cada uno de los personajes es moldeado en arcilla. Luego cada figura es escaneada para su digitalización, tras lo cual pasan a las mesas de diseño digital de Pixar, donde serán montados sobre 49 mil bosquejos digitales que recrean toda la película y en los cuáles se les dará movimiento.

Ese es precisamente el trabajo más duro: los animadores diseñan en las computadoras cuadro a cuadro a los personajes hasta completar cada uno de sus movimientos. Siete horas toma hacer un cuadro (un film tiene 24 cuadros por segundo), mientras que los más complejos pueden demorar 39.

Multipremiada

A lo largo de su exitosa historia ha cosechado numerosas condecoraciones por sus cortometrajes, largometrajes y logros técnicos, como 22 premios Oscar de la Academia, 4 Globos de Oro y 3 Grammys, y esto gracias al grupo de creativos, ingenieros, artistas, dibujantes, animadores, programadores y desarrolladores que buscan a toda costa darle vida, fondo y forma de calidad a cada proyecto fílmico, cuya producción rebasa más de mil días.

Pero el reconocimiento de cada una de las películas que ha realizado Pixar también depende de los actores que han puesto su voz para darle vida y carácter a los personajes animados.

Tom Hanks, Tim Allen, Kelsey Grammer, Michael Keaton, Paul Newman, Owen Wilson, John Goodman, Steve Buscemi, Billy Crystal, Sigourney Weaver, Christopher Plummer, Holly Hunter, Samuel L. Jackson, Brian Dennehy, Ian Holm, Peter O'Toole, Ellen DeGeneres, Willem Dafoe, son algunos de los famosos que han impulsado que las historias le den la vuelta al mundo.

"Toy Story", la taquillera

Toy Story, dirigida por John Lasseter, fue la película más taquillera de 1995, cuando recaudó más de 360 millones de dólares, además de ser el primer largometraje de animación integral por computadora y la primera película digital en recibir un premio Oscar.

Pero como dice John Lasseter, también director de Toy Story 2 y Cars, "el arte reta a la tecnología, la tecnología inspira al arte".

Hace algunos días fue lanzada en todo el mundo Toy story 3, en donde Andy, el dueño de todos los juguetes protagonistas, está por partir a la universidad y en la confusión de la mudanza, la caja que contiene a Buzz, Woody y a sus amigos termina en una guardería.

Ahí, los antiguos personajes conocen a nuevos muñecos, como Ken (el novio de Barbie) y un oso de peluche rosado, y deben tratar de sobrevivir ante un grupo niños que no tienen ningún cuidado con los juguetes e intentar recuperarse del sentimiento de pérdida y abandono.

Como era de esperarse, los héroes animados de Toy Story 3 recaudaron 153.8 millones de dólares en la taquilla internacional durante el fin de semana de su estreno, según las estimaciones publicadas por Walt Disney Co.

Paso a paso

Los creativos de Pixar tuvieron en sus manos la historia en sólo tres días; la idea general es transformada en un bosquejo general y los personajes en figuras de arcilla para presentar la idea al equipo y aprobarla; con el guión listo, los animadores empiezan a realizar los personajes. Los actores que hacen las voces ayudan en el proceso gestual; la parte más larga y compleja de la película.

Después se anima la historia completa y se procesan entonces las imágenes para que se puedan ver los efectos y tras mil 84 días de proceso, se retocan los detalles de la película y se envía a los estudios de sonido para ajustar efectos o voces para su estreno.

Su creador, John Lasseter, reconoció a la revista Time que algunas personas "hacen secuelas como una manera de imprimir dinero, y reviven una y otra vez las mismas historias", pero que ellos vuelven a sus personajes favoritos porque están vivos dentro de chicos y grandes, de todo el público. " Pensamos en ellos como nuestros amigos y familia. Queremos ver qué emociones nuevas y más profundas podemos encontrar", dijo.

Por eso, aunque no planean otra secuela, sí anunciaron un nuevo cortometraje con los personajes de la cinta, que se estrenará en junio de 2011, junto con el debut de Cars 2.