Sábado 10 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

Princesas Disney y su evolución en el machismo

Plano Informativo | 17/08/2020 | 17:23

Las mágicas historias de Disney han tenido que evolucionar con el paso del tiempo, por la evolución social y porque los roles toman un rumbo diferente a los que conocíamos en las historias de fantasía en donde las princesas con unos 14 o 16 años de edad, -en la edad media de las princesas de Disney- se enamoraban a primera vista de un desconocido y un beso definía que era el amor de su vida y el cuento terminaba en boda, pues su máxima aspiración era casarse y ser felices por siempre.

En pleno siglo XXI y tomando en cuenta que en algunas princesas se ha visto un ligero cambio pues ya hay princesas guerreras como Mulán y también algunas con decisiones propias como Tiana de “La Princesa y el sapo”, el respaldo machista, aún se ve reflejado. Y es que aunque las princesas ya no necesitan ser salvadas, por el “príncipe azul”, los guiones han sido escritos por hombres por lo que, todavía la figura de las princesas han sido creadas desde una perspectiva masculina, lo que incluso se ve reflejado en los live-action.

Retomando desde la primera película de Disney, Blancanieves (1937), encontramos que se trata de una princesa sumisa que debe ser salvada por un príncipe, en donde la belleza es lo más importante y las tareas del hogar y la limpieza es cosa de mujeres, película que junto con Cenicienta (1950) y Wendy de Peter Pan (1953) podemos ver más arraigados los mensajes machistas de Disney.

Al paso de los años en 1985, La Sirenita dio lugar a un cambio y como consecuencia a un nuevo concepto de princesa: la aventurera. En esta etapa en las que entran Ariel,  Bella (La Bella y la Bestia, 1991), Pocahontas (1995), Jasmin (Aladdin, 1992) y Megara (Hércules, 1997), vemos que ya comienzan a tener voz y luchan por tomar sus propias decisiones, sin embargo, aunque se ve un ligero cambio, Disney mantiene sus mensajes machistas de un inicio sólo que en esta ocasión pasan un poco más desapercibidos.

De 1996 con El Jorobado de Notredame y con el estreno de Mulán (1998), incluso hasta en la actualidad, llegan las princesas guerreras y es la parte en la que podemos empezar a hablar de verdaderos iconos feministas.

Aunque en este punto cabe destacar que el esperado estreno de Mulán podría resultar engañoso en ese sentido.

Pues de acuerdo con el productor Jason Reed al portal Collider, se eliminó a Li Shang para que la protagonista no tuviera una relación con alguien de mayor rango, por lo que se crearon dos nuevos personajes: el comandante Tung, que es su mentor, y Honghui, que igual que ella, forma parte del escuadrón. Sin embargo, a diferencia del amor de pareja, en Mulán predomina el amor al padre y el clímax es ser aceptada por él.

Y es que parece que se plantea un universo feminista sin, embargo, el hombre sigue siendo un impulso para las mujeres. ¿Pero ahora las mujeres salvan a los hombres?.

De acuerdo con los especialistas se trata de una mirada delicada que en la actualidad se refleja, pues los roles en las familias se están invirtiendo y hoy, las mujeres deben ser mejores proveedoras bajo una doble exigencia, la del rol de mamá y buena pareja.

Sin embargo, lo que necesitamos es ver parejas que hacen equipo, que trabajan juntas por un mismo objetivo, en la que se incluye a la familia y la crianza de los niños, porque ni el hombre es mejor que la mujer, ni la mujer es la super heroína familiar, sino simplemente porque se trata de una reflexión que atañe a todos, pues tan importante es el rol femenino como lo es el rol masculino.