Lilia Quevedo | Plano Informativo | 11/10/2018 | 00:52
Aunque el home office mejoraría la movilidad en la ciudad, San Luis Potosí no está listo para aplicarlo de manera general, pues no se cuenta con la conectividad necesaria para garantizar una actividad productiva desde el hogar, advirtió el urbanista de la UASLP, Benjamín Alva Fuentes.
Al referirse a la iniciativa presentada por la diputada federal por Zacatecas, Lyndiana Bugarín Cortés, Alva Fuentes señaló que “La ciudad no está preparada todavía para ese tipo de iniciativas, toda acción requiere un conjunto de políticas que se complementen y que se preparen previo a tomar una acción de manera aislada”.
Y es que institucionalizar el home office implica una organización en el trabajo, reeducación en las empresas, sindicatos, además de leyes y normas que no se han modificado. “Habrá que adecuar las cuestiones de organización laboral en cada empresa o servicio incluyendo el sector gobierno y particularmente dar una garantía de libre acceso a Internet, entonces debemos primero pensar en tener una ciudad digital, donde cada persona tenga una computadora y conectividad de calidad”.
Antecedente
La diputada federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Lyndiana Bugarín Cortés, presentó ante la Cámara de Diputados, una iniciativa para que el empleado trabaje desde casa una vez por semana, argumentando que el “home office” mejoraría la calidad de vida del trabajador y se disminuiría el tráfico y la contaminación.
Algunas empresas ya lo aplican
Esta modalidad no es una práctica nueva en San Luis Potosí, empresas como Cummins y Valeo ya están utilizando un esquema mixto de home office (unos días se acude a la oficina y otros se trabaja desde el hogar).
Ricardo Pérez Castillo, presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), dijo que los sistemas de conectividad desde un celular o una laptop, facilitan las actividades de oficina, desde cualquier otro punto.
Debe analizarse dónde se puede aplicar y dónde no
Juan Carlos Méndez Ferrer, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UASLP, señaló que antes de proceder a la aplicación generalizada, se deben de analizar varias aristas.
“Si estamos hablando de una modificación a la legislación laboral que impacta al mercado laboral, habrá que ver si ese tipo de opciones es válida para las micros, medianas y grandes empresas”.
Se tiene que analizar para qué tipo de actividades se aplicaría, la dinámica sería diferente en la industria, construcción, manufactura y en el sector terciario que corresponde a los servicios.
Se convierte en freelance
Moisés Braulio García Martínez, profesor e investigador de la Facultad de Economía, señaló que este esquema rompe con el paradigma actual que se tiene sobre el trabajo remunerado en un espacio físico.
El home office representaría alteraciones en los esquemas de pago y en las jubilaciones: “el trabajo desde casa se convierte en una actividad freelance, en un agente libre que lo que vende es su capacidad al mejor postor y bajo las condiciones que puedan establecer; este tipo de trabajo no va asociada a los que tienen definido un ingreso tabulado y lo más importante, prestaciones asociadas a los mismos”.