Este conteo es una muestra de que la comunidad literaria en lengua española, al menos la canónica, mantiene una perspectiva que se limita a las fronteras de la Península Ibérica y que toma muy poco en cuenta la literatura que se produce en Latinoamérica.
El suplemento Babelia, un referente entre las revistas culturales en español, publicó en octubre pasado una lista de los 100 mejores libros escritos en lengua española en los últimos 25 años, de acuerdo con la opinión de 50 críticos, escritores, investigadores, docentes, gestores culturales y periodistas de varias nacionalidades. En particular, el suplemento centró su atención en 25 títulos, cuyos autores son en su mayoría españoles viejos o que están muertos.
Este conteo es una muestra de que la comunidad literaria en lengua española, al menos la canónica, mantiene una perspectiva que se limita a las fronteras de la Península Ibérica y que toma muy poco en cuenta la literatura que se produce en Latinoamérica, esto a pesar de que en la región el número de hablantes del español supera los 400 millones de personas, mientras que en España esta cantidad apenas alcanza los 47 millones.
La lista la encabezan dos escritores latinoamericanos, Roberto Bolaño y Mario Vargas Llosa, con los tres primeros títulos de la selección, pero los españoles acaparan la mitad de la nómina: el cuarto y quinto puesto lo ocupan dos autores ibéricos: Javier Marías y Enrique Vila-Matas. De los autores que conforman la lista completa, 49 son españoles, 18 son argentinos, 11 son mexicanos, siete son colombianos, seis son chilenos, cuatro son peruanos, tres son cubanos, uno es uruguayo, uno es hondureño y uno es guatemalteco. Pese a que 22 países tienen a la lengua española como una de sus lenguas oficiales, sólo están representadas 10 nacionalidades.
No se trata de exigir una cuota de autores por país ni mucho menos buscar cualquier tipo representación proporcional, sino de indagar más allá de la Península Ibérica y de su industria editorial las letras que sean representativas de la diversidad de la lengua española, de sus distintos matices, contextos e historias. América Latina es mucho más que el boom de García Márquez y Vargas Llosa. Encontrar los 100 mejores títulos en castellano implicaría llegar a países y regiones que se salen del mapa de los grandes corporativos editoriales, la mayoría afincados en Barcelona y Madrid.