San Luis Potosí, SLP.- Desde su nacimiento (6 de abril de 1917, Lancashire, Inglaterra) Leonora Carrington creció rodeada de los mitos celtas que le contaban su madre, su abuela y su nana, todas ellas irlandesas y con gusto por la fabulación. Su padre, Harold Wilde Carrington, era en cambio un hombre de negocios que se oponía a la fantasía y a los intereses artísticos de su hija. Tras debutar en un baile en el lujoso hotel Ritz de Londres y ser presentada ante la corte Real de Jorge V, la familia esperaba que la joven encontrara un esposo adecuado, pero no fue así.
En Londres, Carrington conoció a Max Ernst, pintor surrealista, quien se convirtió en su pareja. Posteriormente, en París, se integró al grupo de André Bretón, Salvador Dalí, Joan Miró, Man Ray, Pablo
Picasso, Lee Miller y Luis Buñuel. Poco después, Carrington y Ernst se mudaron a St. Martin-d'Ardèche, al sur de Francia, y al llegar la Segunda Guerra Mundial Ernst fue arrestado. Carrington huyó a España; ahí, tras una crisis nerviosa, fue internada en un hospital psiquiátrico en Santander. Más tarde, al pasar por Lisboa, consiguió escapar. Acudió a la embajada mexicana donde Renato Leduc, poeta y diplomático, se casó con ella para facilitar su huida de Europa, de la guerra, y de la influencia de su padre. La pareja pasó un año en Nueva York, donde Carrington se reencontró con los surrealistas. En 1942 llegaron a México y poco tiempo después se divorciaron.
En esa época Carrington escribió Memorias de Abajo, texto que retrata sus aterradoras experiencias en el psiquiátrico de Santander. Convivió con varios surrealistas europeos refugiados en México, entre ellos Wolfgang Paalen, Alice Rahon, José y Kati Horna, Benjamin Péret y Remedios Varo. Durante esa época también se relacionó con artistas y escritores mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Juan Rulfo. En México, Carrington formó una familia al lado del fotógrafo húngaro Emri Chiki Weisz, con quien tuvo dos hijos, Pablo y Gabriel.
En la década de los años setenta, Carrington se acercó al movimiento feminista en Estados Unidos. Ahí conoció a Gloria Orenstein, quién escribió “Leonora Carrington: otra realidad” para Ms. Magazine, primera publicación feminista de amplia distribución. Orenstein recogió algunas de las ideas de Carrington, una de ellas, transformar su casa de Cuernavaca en una comuna para mujeres, donde el jardín se dedicaría al cultivo de flores y frutos, no habría cubiertos, y las mujeres comerían con las manos, directamente sobre la mesa para no tener que lavar platos; los restos de la comida se limpiarían con una manguera a través de un hoyo en el centro de la mesa y se convertirían en fertilizante para la tierra. Carrington también imaginó cómo sería un convento feminista: habría una biblioteca especializada en magia y esoterismo, destinada a la transformación de la mujer. El convento les enseñaría a tener control sobre su propio cuerpo, a construir e inventar. Se practicarían las artes marciales, se eliminarían las vestimentas inútiles y se estudiarían los sueños.
Carrington llevaba muchos años luchando contra el sexismo, pero permanecía aislada. Desde su juventud, la artista expresó su descontento con el papel que se le asignaba a la mujer. En palabras de Carrington: “Hace cincuenta y tres años nací como un ser humano femenino. Eso, me dijeron, significaba que era una mujer. Pero nunca supe qué querían decir con eso. Enamórate de un hombre y lo entenderás… me enamoré (varias veces) pero nunca lo averigüé. Da a luz, y lo entenderás… tuve hijos, pero nunca lo averigüé”.
Con la excepción de algunos periodos en Nueva York y Chicago, Carrington pasó el resto de su vida en México. Durante setenta años se dedicó a la pintura, escultura, grabado, textil y joyería, y también escribió novela y cuento. Fue condecorada con la Orden del Imperio Británico en 2000 y obtuvo el Premio Nacional de las Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes en 2005. En sus últimos años, se dedicó principalmente a la escultura. Murió a los 94 años de edad en 2011.
La inauguración del Museo Leonora Carrington San Luis Potosí tendrá lugar el jueves 22 de marzo a las 19:30 horas en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, ubicado en Calzada de Guadalupe #705, en la colonia Julián Carrillo.