Viernes 16 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

¿Qué habría pasado si Cervantes y Shakespeare se hubieran conocido?

Agencia | 23/02/2018 | 12:28

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. ¿Sabes por qué se festeja en esta fecha? Porque ese día, pero de 1616, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, los dos más grandes escritores de la literatura universal, fallecieron…o no. La tradición marca que este 23 de abril se conmemora los 400 años de sus muertes. Sin embargo, varios especialistas han ido desmontando la cantidad de mitos y leyendas que los rodean.
Un artículo de la sección de Cultura del diario "El País" nos revela algunos datos interesantes, por ejemplo:
 
Fecha de su muerte. “Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fecha”, señala el artículo. Miguel de Cervantes murió el 22 de abril y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare, en realidad, falleció el 3 de mayo, debido a que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano.
 
Nunca se conocieron. Ni Shakespeare ni Cervantes oyeron hablar uno del otro. Sus vidas fueron totalmente opuestas; el inglés jamás se movió de su tierra y el español viajó mucho por el Mediterráneo y hasta participó en una famosa batalla, en la que quedó gravemente herido y por lo que se le conoce como "El Manco de Lepanto". Uno era novelista y el otro dramaturgo.
 
¿Conocieron sus obras? Estudiosos como Luis Gómez Canseco, director del Departamento de Filología Española de la Universidad de Huelva, señala que “las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen", en la que el Shakespeare -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes. Más escéptico es el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura Inglesa y Comparada de la Universidad de Warwick, quien asegura que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español.
 
 
¿En que podrían coincidir? Si en algo podrían haberlo hecho es en que, según el Dr. Bell, “ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos", como es el caso de Hamlet o Don Quijote, y lo hicieron "con apenas unos años de diferencia". Además, ambos utilizaron una estructura de tramas y subtramas, en las que siempre incluían partes de comedia. Hubo una coincidencia en los estilos y contenidos en las obras de ambos escritores.
 
¿Y qué habría pasado si se hubieran conocido?
 
Probablemente todos los que hemos leído a Cervantes y Shakespeare hemos fantaseado con la posibilidad de que se conocieran. ¿Qué se hubieran dicho? ¿Se hubieran caído bien, o mal? ¿Qué obra habrían escogido uno del otro? Son solamente fantasías. Sin embargo, algunos escritores han recogido estas posibilidades y las han transformado en ensayos, novelas o películas. Tal es el caso de nuestro entrañable Carlos Fuentes que, en 1988, escribió un libro de ensayos que jugaba con una teoría bastante extendida y que afirmaba que "quizás ambos fueran la misma persona".
 
En su cuento Encuentro de Valladolid, el británico Anthony Burgess ofrece una hipotética reunión entre los dos escritores. Tom Stoppard, otro dramaturgo inglés, recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes, sí el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos naciones. Finalmente, la película española Miguel y William fantasea, en tono de comedia, con un encuentro de ambos en la España de finales del siglo XVI.