Sábado 17 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Tribus perredistas se reparten el CEN del PRD

Agencia | 25/01/2018 | 08:47

Tras la renovación del PRD, las corrientes se repartieron los 25 cargos en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), órgano encargado de tomar algunas decisiones, como la elección de candidatos durante el proceso electoral de 2018.

La corriente que se afianzó en las posiciones dentro de la dirigencia nacional fue Vanguardia Progresista, dirigida por Héctor Serrano y vinculada al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

 Vanguardia obtuvo cuatro espacios, dos considerados con mayor fuerza: la presidencia del PRD, con Manuel Granados Covarrubias, y también retuvo el control de las nanzas con Manuel Cifuentes Vargas, quien repite como encargado de la Secretaría de Finanzas.

También consiguió la Secretaría de Derechos Metropolitanos, con María de Lucero Rivera Serna, y Alejandro Francisco Díaz Álvarez fue nombrado secretario de Jóvenes, cartera que anteriormente tenía Nueva Izquierda.

Sin embargo, la tribu que se mantuvo con el mayor número de integrantes del CEN es Nueva Izquierda, al obtener siete carteras.

Los llamados Chuchos retuvieron la Secretaría General con Ángel Ávila Romero, la secretaría de Gobierno y Enlace Legislativo, con Brisa Gallegos Angulo; la secretaría de Diversidad Sexual, donde repite José Antonio Medina Trejo, la secretaría Electoral, con Roberto Morales Noble, la secretaría de Igualdad de Géneros con Rogelia González Luis, la de Política de Alianzas con Elizabeth Pérez Valdez; y también repite Irán Moreno Santos en la cartera de Relaciones Internacionales del partido.

Sin embargo, un bloque de corrientes encabezadas por Alternativa Democrática Nacional (ADN), que dirige Héctor Bautista, y Vanguardia Progresista tendría el mayor número de carteras en el Comité Ejecutivo Nacional, lo que —en caso de votación—, haría la diferencia cuando se definan temas trascendentes para el proceso electoral 2018.

Otras de las corrientes que están en el bloque son Izquierda Democrática Nacional (IDN) y una parte de Foro Nuevo Sol (FNS). Así, Alternativa Democrática Nacional obtuvo cinco espacios. Como secretario de Políticas Alternativas de Seguridad Pública colocó a Israel Moreno Rivera, quien fuera destituido de la jefatura de la Venustiano Carranza por incumplir un amparo para la reinstalación de dos empleados.

 ADN también colocó a Julieta Camacho Granados, en la secretaría de Fomento de Comunidad y Ciudadanía, Adriana Díaz Contreras en la secretaría de Organización, María de los Ángeles Sánchez Lira en la secretaría de Sustentabilidad y Roxana Luna Porquillo, quien repite como encargada de la secretaría de Movimientos Sociales, Sindicales y Campesinos.

Izquierda Democrática Nacional (IDN), anteriormente dirigida por René Bejarano, retuvo sus carteras con los mismos personajes: Alejandro Sánchez Camacho como secretario de Acción Política y Estratégica, Paloma Castañón Hernández en la secretaría de Derechos Humanos y Mara Iliana Cruz Pastrana como Secretaría de Formación Política.

Por su parte, la corriente Foro Nuevo Sol colocó en la secretaría de Comunicación a Estephany Santiago Fernández, ex colaboradora del gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles. También al ex coordinador de dicha expresión, Vladimir Aguilar en la secretaría de Operación Política y a Iván Araujo Calleja, en la secretaría de Enlace con Gobiernos Estatales y Políticas Públicas.

Galileos, dirigida por Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, consiguieron dos espacios: Martha Dalia Gastelum Valenzuela, en la secretaría de Fortalecimiento a la Militancia y Humberto Zazueta Aguilar, en secretaría de Planeación Estratégica.

Aunque Carlos Sotelo renunció recientemente a la dirigencia nacional del PRD, la corriente Patria Digna sigue con presencia en la dirigencia nacional. El único espacio que quedó para esta tribu es el que encabeza José Julio Antonio Aquino, secretario de Asuntos Municipales y Desarrollo Regional.

La nueva dirigencia está en funciones desde el pasado 9 de diciembre y su periodo únicamente abarca un año, sólo para encabezar el proceso electoral del año en curso.