Notimex | 20/01/2018 | 13:12
A cuatro meses del sismo de magnitud 7.1 que golpeó el centro del país, la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México recomendó a las familias contar con un plan en caso de siniestros y realizar simulacros al menos dos veces al año.
“En el hogar es importante que cada miembro de la familia conozca las zonas de menor riesgo, rutas de evacuación y cómo reaccionar en caso de cualquier tipo de emergencia”, señaló la secretaría en un comunicado.
Por ello recomendó siete pasos básicos para diseñar un simulacro en casa, e invitó a la ciudadanía a descargar los manuales y materiales de apoyo en la página de Internet www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx.
El primer paso para un simulacro casero es definir la hipótesis, es decir la situación de emergencia que se va a simular, “si se trata de un sismo, de qué magnitud, un incendio o una inundación”.
Cada miembro de la familia debe asumir una responsabilidad, por ejemplo, acordar quién será el responsable de cuidar a los menores, a los adultos mayores, mascotas; quién cerrará las llaves de gas, luz y agua; quién portará la maleta de vida o quién llamará a los servicios de emergencia en caso de necesitarse.
El simulacro iniciará con una voz de alarma y al escucharla, cada miembro de la familia deberá interrumpir sus actividades para evacuar o replegarse a un lugar seguro, de acuerdo a lo planeado y a la hipótesis del ejercicio.
También es importante mantener la calma en todo momento y finalmente verificar que todos lleguen al punto de reunión.
En cada ejercicio “es indispensable evaluar los tiempos y la actuación de cada miembro de la familia, (el de las mascotas también, ya que podrían esconderse). Cada simulacro es diferente, dependiendo de los participantes, la emergencia y el lugar dónde se encuentren”, señaló.
Protección Civil recordó que la eficacia ante emergencias reales está sujeta al compromiso con que se realicen estos ejercicios.