Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
salud

¿Qué es la ozonoterapia?

Agencias | 20/07/2017 | 12:09

 
La Ozonoterapia aunque parezca que es algo nuevo, realmente no lo es; éste  tratamiento se empezó a realizar en el año de 1915 durante la primer guerra mundial y fue el Dr. Albert Wolff quién lo utilizó para tratar heridas, infecciones, enfermedades de la piel y para mejorar la cicatrización, pero no tuvo buenos resultados debido a que los materiales que utilizaba no soportaban el poder oxidante de este gas.
 
Fue hasta 1932 que se empezó a investigar de forma científica los efectos del ozono con los médicos alemanes Fisch, Payr y el doctor francés Aubourg.    Actualmente se utiliza en clínicas y hospitales de todo el mundo, con protocolos bien definidos en diversos padecimientos.
 
¿Cuáles son los beneficios de ésta terapia?
El tratamiento con ozono tiene diversos beneficios los más importantes para el paciente con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida son:
 
Libera moléculas de ATP que son moléculas que brindan energía para el metabolismo celular.
Mejora los mecanismos de transporte del oxígeno hacia todas las células de nuestro organismo.
Estimula los mecanismos de defensa de nuestro organismo.
Funciona como viricida debido al poder oxidante que presenta.
 
¿Cómo se aplica esta terapia?
 
Existen diversas formas de aplicación, entre las más comunes, están la ozonoterapia en sangre, en la cual se extrae de 100 a 150ml de sangre aproximadamente, se mezcla con el ozono y posteriormente se transfiere  nuevamente al paciente; también en forma de vacuna, extrayendo una pequeña cantidad de sangre del paciente que se mezcla con el ozono y se aplica en forma intramuscular.  Con ésta técnica se produce una elevación en la tasa de macrófagos desde un 5% (en su estado natural) a un 22%. Este nivel se mantiene hasta el quinto día, descendiendo paulatinamente durante el sexto y séptimo día, hasta llegar a su estado inicial.
¿Cuáles son las funciones de los macrófagos?
 
La fagocitosis del término griego que “phagein” para comer, “kytos” o célula y el “osis” que significa proceso. La fagocitosis es el término usado para describir el engullir y destruir células defectuosas o microbianas.
 
El macrófago tiene una alta capacidad fagocítica les permite cumplir un rol importante en la eliminación de microorganismos, tejidos dañados y partículas contaminantes, así como destruir patógenos y células apoptóticas (células que van muriendo o cancerígenas).
Los macrófagos se producen con la diferenciación de los monocitos, que se convierten en macrófagos cuando salen de la sangre. Los macrófagos también desempeñan un papel en alertar el sistema inmune a la presencia de invasores.
 
Una vez que el macrófago engulle una partícula, sus enzimas celulares destruyen la partícula ingerida. Algunos macrófagos actúan como limpiadores, quitando las células muertas o necróticas mientras que otros proporcionan  inmunidad principalmente engullendo microbios.
La mayoría de los macrófagos pueden vivir por varios meses y pueden matar a centenares de diversas bacterias antes de que mueran. De esta manera, los macrófagos proporcionan una inmunidad no específica o natural.
 
¿Cada cuánto tiempo se deberá realizar la autohemoterapia?
 
Generalmente se recomienda hacer una aplicación semanal por un curso de 10 sesiones, ya que la estimulación para la producción de macrófagos empieza a descender entre el 6° y 7° día, aunque como ya mencionamos los que ya han sido producidos siguen realizando sus funciones por varios meses.
 
¿Tiene algún efecto secundario la autohemoterapia?
 
Generalmente no, aunque se pudieran presentar efectos como los de cualquier vacuna, como son fiebre o febrícula, dolor muscular o de articulaciones, que ceden con la toma de analgésicos convencionales como paracetamol o ibuprofeno.