locales

Empezó la temporada de piojos

Pese a todos los mitos, la llegada del otoño es la época de mayor contagio de pediculosis en las escuelas

Aunque existe la creencia de que es durante la temporada de calor cuando se presenta una mayor proliferación de contagios, es el época de otoño-invierno la más propicia para el desarrollo de pediculosis, nombre con el que se conoce a la infestación por piojos.

En San Luis Potosí durante este 2016, sólo en la Zona Huasteca se han presentado brotes de piojos, los cuales se detectaron en enero, a diferencia de entidades como el Estado de México y la Ciudad de México en donde los contagios alcanzaron niveles alarmantes.

Este tipo de contagios se presenta principalmente en las escuelas, donde el contacto entre alumnos durante los juegos, permite el tránsito de estos parásitos de una cabeza a otra, ya sea por contacto directo o porque los menores acostumbran prestarse gorras y cachuchas en las que podrían encontrarse estos parásitos.

Si bien la erradicación de los parásitos es relativamente sencilla, detectar su presencia puede demorar hasta dos semanas, ya cuando la infestación está muy avanzada.

Pero además de las decenas de remedios caseros y clínicos que existen para terminar con este problema, también hay una serie de mitos que dificultan el exterminio de los parásitos.

Mitos

Se tiene la creencia, por ejemplo, de que si un niño tiene piojos debe dejar de acudir a la escuela. Falso: si descubre usted que su niño tiene piojos debe iniciarse tratamiento y además avisar a las autoridades educativas para que se revise a los demás estudiantes, porque seguramente la infestación se ha propagado.

El piojo salta y vuela. Falso: el piojo camina y su contagio es por contacto directo, es decir, de cabeza a cabeza.

El color del piojo se adapta al del cabello donde empieza a vivir. Falso: Los piojos son siempre del mismo color que tiende a ser oscuro.

El origen

La tendencia generalizada es pensar que la falta de higiene es lo que produce la aparición de estos parásitos, sin embargo esto también es un mito ya que, de hecho, las liendres o huevecillos se adhieren mejor al pelo limpio.

La sintomatología más común de la pediculosis es la picazón, que puede aparecer hasta cuatro semanas después de que los piojos llegan al cuero cabelludo.

Además, la mayor parte de la picazón se produce detrás de las orejas o del cuello. La picazón provocada por la pediculosis puede durar semanas, incluso después de que ya no haya piojos.

Remedios

Los peine finos o liendreros son el remedio más efectivo, aunque puede requerir varios días antes de terminar con toda la población de parásitos.

Si no tiene oportunidad de acceder a los medicamentos para erradicar un brote de pediculosis, existen algunos remedios caseros que sí funcionan y que hay sido probados a través de los años.

Infusiones de eucalipto o romero: Se hierve la planta (eucalipto o romero) en dos tazas de agua, se deja templar y se aplica como enjuague sobre el pelo recién lavado, dando masaje a todo el cuero cabelludo.

 

Vinagre de manzana: está considerado como el mejor tratamiento para evitar que los piojos se suban al pelo, aunque realmente es más eficaz para erradicar las liendres porque las desprende del pelo sin tener que pasar el peine fino o quitar con los dedos. Cuando se termina de bañar, aplica una solución de dos terceras partes de agua caliente o tibia y una de vinagre de manzana. También se puede rociar un poco por encima de la cabeza con el pelo seco (antes de ir a la escuela, por ejemplo). El único problema que presenta este remedio es el olor, ya que los pequeños parecerá que traen una ensalada en la cabeza.

 

 

OTRAS NOTAS