El reconocimiento se obtuvo en la categoría Amateur del Festival en el mes de julio en la ciudad de Girona, España
San Luis Potosí, SLP.- En la categoría Amateur del Festival que se llevó a cabo en el mes de julio, del 21 al 24, en la ciudad de Girona, España, se obtuvo el reconocimiento, dieron a conocer el equipo de galardonados integrado por: Fabry Paez, Erick Rosales, Ulises González y Pablo Melgoza así como por los jóvenes Alberto Villegas y Daniel Motilla quienes se encuentran fuera del país realizando estancias académicas.
Fabry Paéz, diseñadora gráfica, egresada de la Facultad del Hábitat, comentó que meses antes se prepararon para la convocatoria que marcaba una temática de paisajes, para lo que se escogió el sitio sagrado de Wirikuta, por el desierto, la cosmovisión: “fue el gancho principal, a parte que tenemos una relación con el desierto, fue enriquecedor porque en cada uno se ve esa huella”.
A su vez, el artista sonoro Erick Rosales, mencionó que el proyecto fue enriquecedor artística y profesionalmente por llevar su trabajo fuera del país en representación de San Luis Potosí y de México. “Al hablar de Wirikuta, que ha sido un tema de controversia fue algo que nos hizo llegar lejos, es un tema que a nivel mundial llama la atención y también nos unió ya que somos parte del desierto. Personalmente me siento conectado con esa zona de San Luis Potosí que hizo que el arte sonoro fluyera de una manera fácil y con una conexión más fuerte ya que los gráficos, videos y animación eran acordes”.
El estudiante de diseño gráfico, Ulises González, dijo que su colaboración fue en base a diseño de ilustración, “fue una experiencia enriquecedora, es la primera oportunidad de participar en este tipo de eventos, sobre todo a nivel internacional. El tema es significativo ya que las tradiciones son una parte representativa que se tienen que exponer, y sí es en otro país mucho mejor”.
En relación al diseño y animación, explicó que tomó elementos representativos de la cultura huichola, no de manera tan específica, pero si para tratar de representarlos y para que tuviese una vista moderna. “Me base en la idea de que el diseño y el arte surgen a partir de la cultura, donde se gesta un individuo y sociedad, y siendo participantes de México tenemos una visión diferente, fue importante aferrarnos a las tradiciones no sólo potosinas sino de otras partes de la República, como es la cultura Wixarica”.
Pablo Melgoza, egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación destacó que a él le correspondió la parte de video con que cerró la secuencia, “hay una transición de noche a día, y decidí ir a lugares significativos a manera de ritual al Cerro del Quemado en una parte que se llama Bernalejo y en otras partes del Valle del Wirikuta, en una parte son las estrellas, el desierto y un árbol tradicional de la vegetación del desierto”.
Mencionaron que en esta categoría fueron cinco proyectos los que se presentaron, entre ellos, trabajos de España, Ucrania, México-Italia y México, antes hubo una preselección y selección. De hecho, comentaron que no iban con la expectativa de ganar, realmente fue una sorpresa. Regresando de su viaje recibieron ofertas para realizar diversos proyectos tanto para la iniciativa privada como en instancias gubernamentales.
El mapping es la combinación de video, animación y sonido. Este trabajo se realiza en San Luis Potosí desde hace siete años. En Europa hay un estilo de mapping que se hace en base a efectos tridimensionales y juegos con efectos visuales. En el caso del trabajo de los potosinos se llevó una narrativa en la que parte el diseño, la ilustración, arte sonoro, culminando con el video. Toda una combinación de técnicas con una secuencia.