El catedrático Marco Aurelio Larios afirmó que la violencia en el cine, en lugar de asombrar, suele ser un factor que hace a la gente insensible a ella y puede incidir en que se le vea con naturalidad.
El también coordinador del doctorado en Humanidades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, señaló que los efectos especiales han contribuido a representar a la violencia en el cine de Hollywood, de manera más explícita y a detalle.
A través de un comunicado, refirió que hace 50 años producir una escena violenta era bastante complicado. “En el cine actual puede lograrse, por ejemplo, que Godzilla destruya la ciudad de San Francisco con más realismo y crudeza”, destacó.
En términos generales, dijo que hay insensibilidad hacia la violencia en la sociedad, la cual se manifiesta con escenas de guerras, en las que la gente suele reaccionar como si no le doliera, ni le importara.
Subrayó que “esta poca sensibilidad a la violencia nos mantiene al margen de otros seres humanos”. Esto es causado no sólo por el séptimo arte, sino por los videojuegos en los que se mata para pasar a otro nivel más violento.
Larios explicó que la violencia de los videojuegos ha sido asumida por la cinematografía, sobre todo por la estadounidense. Pero aclaró que está presente también en el cine europeo, por ejemplo, el cineasta Lars Von Trier es un explorador de la violencia psicológica en el filme “Ninfomanía”.
Sin embargo, comentó que a los cineastas europeos no les interesan tanto los filmes de acción americanos con escenas de destrucción masiva, sino que hacen una revisión de una violencia secreta, muda, psicológica y cotidiana.
Respecto al cine mexicano, en la película “La jaula de oro” hay violencia física y psicológica, representadas de manera explícita, y resulta apabullante.
“Se trata de la violencia de la que son objeto los migrantes centroamericanos que tienen que pasar por el territorio mexicano para llegar a la frontera de Estados Unidos”, puntualizó.