Miércoles 7 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
mundo

Real Academia Española agrega nuevos términos a diccionario

Agencia | 18/10/2014 | 14:15

Adaptado a la era digital con términos como “blog” o “tuit”, con más entradas y más americano. Así es el nuevo Diccionario de la Real Academia Española, el DRAE, está colocado en los estantes de las librerías de España y América Latina.

La edición 23 del diccionario es una de superlativos y pone el broche de oro al tricentenario de la RAE. Es la más amplia de su historia, con 93 mil voces, 5 mil más que la de 2001. La más panhispánica: de sus casi 200 mil acepciones, 19 mil son americanismos. La más revisada, con 140 mil enmiendas.

Y es también la menos sexista y la más políticamente correcta porque se eliminaron acepciones discriminatorias y se añadió el término “malsonante” a expresiones hirientes para determinados colectivos. Un ejemplo: “mariconada”.

“Es un momento de mucha emoción”, manifestó este jueves el director de la RAE, José Manuel Blecua, al presentar el diccionario a la prensa en la sede de la institución, en Madrid.

En España se vende en un tomo a 99 euros y en América Latina, en dos. Las características del papel y de la encuadernación en la versión del continente americano han permitido abaratar su precio. También hay una edición de coleccionista que se hace por encargo.

Las 22 Academias de la Lengua Española trabajaron durante 13 años en esta edición con una vocación universal dentro de una lengua que hablan cerca de 500 millones de personas nativas: 47 en España y 400 en América.

Pero una de las quejas es que pese a la amplia revisión, el diccionario sigue conteniendo términos lacerantes para algunos. Ahí siguen “gitanada” y “judiada”, por ejemplo.

“La Academia no va a procurar meter el dedo en el ojo a ningún colectivo, pero la función primordial de un lexicógrafo es describir el sistema léxico de una lengua de modo científico”, rebatió Blecua. El DRAE consigna lo que existe en la lengua, ya sea justo o injusto.

En el caso de las nuevas incorporaciones, algún término ha quedado fuera después de mucho pensarlo.

“Algunas palabras se quedan en los umbrales, como ‘escrache’, que es un argentinismo”, reflexionó el director de la edición sobre un término que llegó a España para calificar las protestas por los desahucios junto a los domicilios de políticos. “Podría haber entrado, pero los académicos consideraron mejor esperar”.

Si sobrevive “escrache”, como “selfie”, se incluirán en la siguiente edición, en la que los académicos trabajan ya. Porque como repiten, toda edición comienza nada más presentarse la anterior.

Lo que la RAE de momento no aclara es si en la era digital de la “red”, los “hackers”, la “tableta” y el “wifi”, la que desde hoy está en las librerías de España y América será la última en papel.

A continuación algunos de los términos que se agregaron al a nueva edición, que sin embargo aún no se encuentran en digital debido a que se actualizará en “un par de meses o tres”:

affaire. [Adición de acepción]. ? m. 2. aventura (? relación amorosa ocasional).

alfombrilla. [Adición de acepción]. ? f. 2. Pieza de material liso que permite deslizar con facilidad el ratón de una computadora.

amague. (De amagar). m. 1. Arg., Bol., Méx., Par. y Ur. Indicio o señal de algo que finalmente no llega a suceder. ? 2. Ec., Guat., Nic. y P. Rico. Gesto que indica la intención de hacer algo.

amigovio, via. (Fusión de amigo y novio). m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.

antipersona. adj. Dicho de una mina: Preparada para, al ser pisada, matar o mutilar a una persona.

apunamiento. (De apunarse y -miento). m. Arg., Bol. y Chile. mal de montaña.

audioguía. (De audio- y guía). f. Dispositivo electrónico portátil de uso individual que, a través de grabaciones, proporciona información en la visita a una exposición, paseos turísticos, etc.

backstage. (Voz ingl.). m. Espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan quienes intervienen en un espectáculo o un desfile de moda.

basurita. (Del dim. de basura). f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.

bicicletería. f. Arg., Par., Perú y Ur. Establecimiento donde se venden o reparan bicicletas.

bíper. (Del ingl. beeper). m. Arg., Chile, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan. y P. Rico. Aparato electrónico que registra llamadas y mensajes.

birra. (Del it. birra, y este del al. Bier). f. coloq. cerveza.

blaugrana. (Del cat. blaugrana, de blau ‘azul’ y grana ‘grana2′). adj. azulgrana. Afición blaugrana. Apl. a pers., u. t. c. s.

bótox. (De Botox®, marca reg.). m. Quím. Toxina bacteriana utilizada en cirugía estética.

burka. (Del ingl. burka, y este del ár. burqa‘). m. o f. Vestidura femenina propia de Afganistán y otros países islámicos, que oculta el cuerpo y la cabeza por completo, dejando una pequeña abertura de malla a la altura de los ojos. U. m. c. m.

cajonear. (De cajón y -ear). tr. Arg., Par. y Ur. Retardar el trámite de un expediente administrativo o de un documento con el fin de retrasar su resolución.

cameo. (Del ingl. cameo, y este del it. cammeo ‘camafeo’). m. Intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión.

chupi. (De or. expr.; cf. yupi, interjección para expresar júbilo). adj. 1. coloq. Esp. Muy bueno o estupendo. Una película chupi. ? adv. 2. coloq. Esp. Muy bien o estupendamente. Pasarlo chupi.

citadino, na. (Del fr. citadin, y este del it. cittadino). adj. 1. Bol., Col., C. Rica, Cuba, Méx., Nic., Pan. y Ven. Perteneciente o relativo a la ciudad. ? 2. Bol., Col., Cuba, Méx., Nic., Pan. y Ven. Dicho de una persona: Que vive en la ciudad. U. t. c. s.

conflictuar. (Conjug. c. actuar). tr. 1. Arg., Bol., Ec., Méx., Par. y Ur. Provocar un conflicto en algo o en alguien. ? prnl. 2. Arg., Bol., Ec., Méx., Par. y Ur. Dicho de una persona: Sufrir un conflicto interno o preocupación que pueden llegar a condicionar su comportamiento.

deportivo, va. [Adición de acepción.] ? I 6 a. f. pl. Esp. zapatillas de deporte.

digitalizar. [Adición de acepción]. ? tr. 2. Convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.

dron. (Del ingl. drone). m. Aeronave no tripulada.

eclosionar. [Adición de acepción]. ? intr. 3. cult. Dicho de un movimiento cultural o de otro fenómeno histórico, psicológico, etc.: Hacer eclosión

establishment. (Voz ingl.). m. Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o en un ámbito determinado.

euríbor. (Del ingl. euribor, acrón. de euro interbank offered rate ‘tipo europeo de oferta interbancaria’). m. Econ. Tipo de interés que se aplica a los préstamos en euros entre grandes bancos, y que se usa con frecuencia como referencia en los préstamos hipotecarios a tipos de interés variables.

europarlamentario, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo al Parlamento europeo. ? m. y f. 2. Diputado del Parlamento europeo.

externalizar. (Del ingl. to externalize, de external ‘externo’ y -ize ‘-izar’). tr. 1. Econ. Dicho de una empresa o de una institución pública: Encomendar la realización de tareas o servicios propios a otra empresa. El Ministerio externalizó el servicio de fotocopias. ? 2. Psicol. Atribuir a factores externos el origen de sentimientos, percepciones o pensamientos propios.

feminicidio. (Del lat. fem?na ‘mujer’ y -cidio; cf. ingl. feminicide). m. Asesinato de una mujer por razón de su sexo.

gaita. [Adición de acepción.] ? I 4 bis a. coloq. Esp. Tontería o cosa sin importancia. U. m. en pl. Déjate de gaitas.

gorrilla. [Adición de acepción]. ? m. y f. 1. coloq. Esp. Persona que avisa de la existencia de una plaza libre para aparcar a cambio de una propina.

hacker. (Voz ingl.). m. y f. Inform. pirata informático.

homoparental. (De homo- y parental). adj. 1. Dicho de una familia: Formada por dos personas del mismo sexo y los hijos. ? 2. Perteneciente o relativo a la familia homoparental.

identikit. (Del ingl. identikit, acrón. de identification ‘identificación’ y kit ‘kit’). m. Arg., Bol., Ec., Nic., Par., Perú y Ur. retrato robot.

impasse. (Voz fr.). m. 1. callejón sin salida. ? 2. compás de espera (? detención de un asunto).

intranet. (Del ingl. intranet, de intra- ‘intra-’ y net ‘red’). f. Inform. Red electrónica de información interna de una empresa o institución.

lonchera. (De lonche y -era). f. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, P. Rico y Ven. Recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela.

lorza. [Adición de acepción]. ? f. 2. coloq. Esp. Pliegue de gordura que se forma en alguna parte del cuerpo, especialmente en la cintura.

margarita. [Adición de acepción]. ? f. 6. bis. Cóctel preparado con tequila, licor de naranja y zumo de lima o limón, normalmente servido en una copa con el borde escarchado con sal. U. t. c. m.

medicalizar. (Del fr. médicaliser). tr. 1. Dotar a algo, como un medio de transporte, de lo necesario para ofrecer asistencia médica. ? 2. Dar carácter médico a algo. La medicalización del parto.

migración. [Adición de acepción]. ? f. 3. Inform. Paso de los programas, archivos y datos de un sistema desde una determinada plataforma tecnológica a otra diferente.

mileurista. adj. 1. Esp. Dicho de una persona: Que percibe un sueldo mensual que se sitúa en torno a mil euros y generalmente se considera por debajo de sus expectativas profesionales. U. t. c. s. ? 2. Esp. Perteneciente o relativo al mileurista o al mileurismo. Salario mileurista.

multiculturalidad. f. Cualidad de multicultural.

nube. [Adición de acepción]. ? f. 8. Inform. Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.

olla. [Adición de acepción]. ? f. 5. coloq. Cabeza humana.

pantallazo. [Adición de acepción]. ? m. 1. Inform. Captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora.

patalear. [Adición de acepción]. ? intr. 3. Manifestar protesta o queja, especialmente cuando es inútil.

pestaña. [Adición de acepción]. ? f. 5. Inform. En la interfaz de un programa, especialmente de un navegador, elemento gráfico que mediante un clic permite cambiar de documento o de contenido dentro de la misma ventana.

plomizo, za. [Adición de acepción]. ? adj. 4. Pesado o molesto.

positividad. f. Cualidad de positivo.

precuela. (Del ingl. prequel, y este formado sobre sequel ‘secuela’, con sustitución de la primera sílaba por pre- ‘pre-’). f. Obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.

red. […]. ? ~ social. f. Plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios.

secuela. [Adición de acepción]. ? f. 3. Obra literaria o cinematográfica que continúa una historia ya desarrollada en otra anterior.

serendipia. (Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula oriental The Three Princes of Serendip ‘Los tres príncipes de Serendip’). f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.

tuit. (Del ingl. tweet). m. Mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres.

tuitear. intr. 1. Comunicarse por medio de tuits. ? tr. 2. Enviar algo por medio de un tuit.

tunear 3. (Del ingl. to tune; literalmente ‘afinar’, ‘ajustar’). tr. Adaptar algo, especialmente un vehículo, a los gustos o intereses personales.

wifi. (Tb. wi fi. ? Del ingl. Wi-Fi®, marca reg.). m. Inform. Sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet. U. t. en apos., y t. c. f.