Hugo Laussín | Plano Informativo | 04/09/2014 | 10:13
San Luis Potosí, SLP.- Abuso verbal, físico, psicológico, social y hasta sexual, es el que la Comisión Estatal de Derechos Humanos encontró en el Informe Especial “Sobre la situación del respeto de los derechos humanos en las secundarias públicas del estado de San Luis Potosí, en relación con la violencia estudiantil o acoso escolar”.
El estudio, realizado por la propia comisión a lo largo y ancho de todo el estado, destacó que en base a los resultados, que el 64.29 por ciento de las secundarias en el Estado, ha registrado reportes sobre eventos de violencia estudiantil; en promedio, se levantaron 11 reportes por escuela durante el ciclo escolar 2012-2013.
En entrevista, el titular de la comisión, Jorge Vega Arroyo, destacó la importancia de que la SEGE y la SEP conozcan los resultados del informe y sobre todo, que se tomen acciones preventivas, correctivas y con miras hacia una convivencia pacífica en las escuelas.
El ombudsman señaló que este trabajo se realizó en 141 Secundarias Públicas con mayor concentración de estudiantes en cada municipio es decir 9.04 por ciento de las secundarias públicas en el estado, para conocer la situación del respeto a los derechos humanos en relación con la incidencia y tipos de bullying, se basó en siete derechos humanos: educación, desarrollo integral, trato digno, interés superior de la niñez, a la protección de la salud, a la legalidad y seguridad jurídica.
En el estudio participaron siete 888 estudiantes de entre 11 y 19 años de edad, equivalente al 10 por ciento de la población total en cada escuela y al 5.39 por ciento de la población total registrada en el ciclo escolar 2013-2014 (52 por ciento alumnas mujeres y 48 por ciento alumnos hombres), así como 814 docentes frente a grupo, equivalente al 8.29 por ciento en el estado., y 141 directoras y directores.
De acuerdo con el resultado del trabajo de campo, estudiantes, personal docente y directivo coincidieron en señalar que la incidencia en los tipos de abuso entre estudiantes es mayor con relación al abuso verbal, seguido por el abuso físico, después el abuso psicológico, el abuso social y el abuso sexual.
Algunos datos resultantes revelaron que de que 45.36 por ciento de las y los estudiantes aplican la violencia o abusan de su fuerza contra sus compañeros;
El 14.79 por ciento dijo que esto sucede de forma constante
Con 11.18% una o un alumno abuse de su fuerza.
El 52.57% conflictos entre alumnos terminan en golpes;
De ese número 17.08 por ciento contadas veces llegan a los golpes
El 11.26% conflictos con golpes son muy frecuentes.
Las y los estudiantes consideraron que las escuelas que registran eventos frecuentes de acoso estudiantil son: Obrero Mundial y Técnica N° 76 Soledad de Graciano Sánchez; Técnica N° 46 en Ciudad Valles; Técnica N° 85 Tamazunchale; Técnica N°. 3 Santa María del Río; Técnica N° 12 Villa Hidalgo; Técnica N° 71 Matlapa; Técnica N° 27 Villa Juárez; José María Morelos y Pavón Tierra Nueva; Francisco J. Mújica Villa de Ramos; Vicente Guerrero Huehuetlán; Rafael Ramírez, Charcas y la Telesecundaria Benito Juárez Lagunillas.
De acuerdo con la información del personal docente y directivo, las secundarias que registran mayor frecuencia de algún tipo de violencia estudiantil son: Técnica No. 66 San Luis Potosí; Ignacio Manuel Altamirano en Soledad de Graciano Sánchez; Técnica No. 38 en Ciudad Fernández; Técnica No 6 del Naranjo; Homero Barragán Pardinaz de San Martin Chalchicuautla.
Mientras que el personal docente considera que el 80.12 por ciento de la violencia estudiantil es abuso o agresión verbal, para los directivos es del 77.14 por ciento por Abuso o agresión física para los maestros es del 56.69 por ciento para los directores es del 60 por ciento; en abuso psicológico los maestros opinaron es del 53.74 por ciento y los directivos es del 52.14 por ciento; en cuanto al abuso social los catedráticos consideran que es del 25.15 por ciento y los directores mencionaron que es del 27.14 por ciento, mientras que el abuso sexual es del 4.91 por ciento para los maestros y los directivos es del 5.71 por ciento.
Por su parte, el ombudsman señaló que las escuelas privadas no fueron medidas pues no son sujetas a escrutinio público, como las de la SEP, cuyos maestros son servidores públicos, por lo tanto, revisar las escuelas privadas implica pedir autorización expresa de la escuela así como de las autoridades.
Ante ello, aclaró que no por eso no existe bullyng en esas instituciones, pues éste se da en todos los niveles, aunque reconoció que quizá el ciberbullyng es más frecuente dada la facilidad de acceso a la tecnología en los colegios particulares.
Sobre la responsabilidad de las escuelas, indicó que muchos maestros e inclusive directores, tienen la falsa creencia de que fuera de la escuela ya no les toca analizar el fenómeno, siendo que fuera del plantel sí tienen injerencia las autoridades educativas de cada escuela.
Por su parte, la respuesta de los alumnos, en su mayoría de primero de secundaria, sorprendió a la CEDH, pues muchos de los entrevistados señalaron que el bullyng siempre ha existido.
Ante ello, Vega Arroyo desestimó estas declaraciones considerando que no se puede perpetuar este pensamiento y sobre todo, no por que siempre haya existido se debe dejar de luchar contra él.
Indicó que en el estudio, se reflejan además las fallas en infraestructura educativa y de actividades extracurriculares, deportivas o culturales, pues es en su mayoría en escuelas donde no hay interactividad entre los alumnos fuera de las clases, donde se registran más casos, dado que la falta de actividades propicia el aislamiento de los propios estudiantes.
Por último, el ombudsman confió en que las autoridades escolares conozcan el estudio y lo analicen para tomar medidas pertinentes antes de que se presenten casos tan graves como los de otros países, donde la violencia llega a los asesinatos.