Jueves 22 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Madre Teresa de Calcuta: ayudar a pobres entre los pobres

Agencia | 26/08/2014 | 07:59

Premio Nobel de la Paz, fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Caridad, religiosa, servidora social y activista, Agnes Gonxha Bojaxhiu, mejor conocida como Madre Teresa de Calcuta, es hasta hoy en día ejemplo de vida para “quienes ayudan a los pobres entre los pobres”.

De origen albanés, nacida en Skopje (actual Macedonia) el 26 de agosto de 1910, pero nacionalizada india, fue la menor de tres hermanos: dos mujeres y un varón, de pequeña asistió a la escuela estatal y frecuentó la catequesis parroquial que influenciaría en las decisiones de su vida.

A los cinco años realizó su primera comunión y en 1916 recibió la confirmación, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los 12 años. Todavía niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

A los 18 años, dejó su hogar para viajar a Dublín e ingresar en al Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como la Congregación de Nuestra Señora de Loreto, donde recibió el nombre de Hermana María Teresa para profesar por Santa Teresa de Lisieux.

Como quería ser misionera en India, llegó el 6 de enero de 1929 a Bengala, cursó estudios de magisterios y ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta, se hizo llamar “esposa de Jesús para toda la eternidad” y desde ese momento se la llamó Madre Teresa.

En 1944 fue nombrada directora de St. Mary hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

De acuerdo con el libro de Joseph Langford titulado “El fuego secreto de la Madre Teresa” el 10 de diciembre de 1946, conocido como el día de la inspiración, la Madre Teresa a través de locuciones interiores y visiones menciona que Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor”.

Asimismo, una de sus motivaciones al basarse en el evangelio de Juan, la Madre Teresa revela la sed de la humanidad del anhelo por Dios, que no es un sentimiento sino un deseo, “una dirección de voluntad”, que la llevo a realizar sus obras de caridad para con la humanidad.

En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó Las Misioneras de la Caridad, cuyas integrantes debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los “más pobres de entre los pobres”.

La congregación logró una rápida implantación en India y casi 100 países del mundo, mientras que la Madre Teresa se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

Ya en 1965, el Papa Pablo VI concedió el “Decreto de Alabanza a la Congregación” con lo que permitió a la Madre Teresa abrir una casa en Venezuela y posteriormente en Roma y Tanzania.

Es así que los ojos del mundo vieron la obra de la Madre Teresa y reconocieron su trabajo con el Premio Indio Padmashri en 1962, en 1972 recibió un galardón de la Fundación Kennedy, y posteriormente el Premio Nobel de la Paz en 1979, cuya dotación económica donó a los pobres.

En 1986 el papa Juan Pablo II la visitó en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo.

Luego de superar varios altibajos en su salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en India para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

En actualidad existen más de 600 casas de las Misioneras de la Caridad en 136 países como Australia, Jordania, Gaza, Yemen del Norte, Etiopía, Tanzania, Filipinas, Nueva Guinea, Bélgica, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Colombia, Perú entre otros.