Domingo 4 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Las empresas "de Pemex"

Jorge Fernando Canseco
Plano Informativo | 10/06/2008 |


La cercanía del gobierno de México con la empresa petrolera española Repsol lo llevó a enfilar a la filial de Pemex, PMI Holdings (una de las 17 empresas que se encuentran fuera del presupuesto público) a participar accionariamente en la empresa Petronor –una refinería del norte de España--, acción que se transformó en 5 por ciento del paquete accionario de Repsol, luego de que esta empresa adquirió la refinería

Los directores administrativo y comercial de PMI, Arturo Cantú y Bernardo de la Garza, respectivamente, aseguran que las empresas privadas generadas con capital de Pemex en el extranjero han sido exitosas y han tenido como objetivo el posicionamiento de Pemex.

Ese paquete accionario de 5 por ciento en la refinería española Petronor (ahora en manos de Repsol) ha seguido un proceso de monetización que seguirá realizándose en un periodo de siete años al termino de los cuales se dará una opción de recompra de las acciones para que retornen estas a Repsol.

Pemex es dueño, al través de su filial PMI Norteamérica SA de CV, en Estados Unidos, del 50 por ciento de las acciones de la refinería Deer Park y el 50 por ciento restante es propiedad de Shell.

México, Pemex, puede, entonces, refinar el crudo Maya en España o en Estados Unidos. PMI Norteamérica está constituida por dos empresas PMI Holdings BV y PMI Holdings NV, pero estas empresas no se pueden considerar como entidades públicas, porque se constituyeron en el extranjero

Son empresas que no tienen oficinas ni personal; son solamente firmas creadas como conducto financiero para “agilizar” la comercialización de Pemex. Y es que, además PMI Holdings BV es una empresa “holandesa” y PMI Holdings NV se constituyó en las Antillas Holandesas; en consecuencia, no aparecen en la cuenta de la Hacienda Pública federal.

Las empresas rinden cuentas al Consejo de Administración de Pemex y no se ligan a la paraestatal que las nutre económica y financieramente, ni a México, asegura Arturo Cantú: para evitar una doble imposición fiscal (se paga en Holanda, pero no en México)

Queda claro que estas empresas operan fuera del marco legal. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) no puede dar cuenta de tales filiales “privatizadas” en el extranjero, pero configuradas con ingresos de Petróleos Mexicanos y con recursos fiscales de México. Hablamos de solamente dos de 17 empresas de similar naturaleza, creadas por Pemex en el exterior y que ha reclamado inversiones directas de la paraestatal petrolera mexicana superiores a los 500 millones de pesos, según la Auditoría Superior de la Federación. Una cifra que se queda corta, que se ha presentado arbitrariamente y que no puede conformar a nadie.

Y es que ahora sabemos los mexicanos que la mitad de una refinería en Estados Unidos no cuesta 500 millones de pesos. Una cifra que no convence a nadie, porque estamos hablando de 17 empresas constituidas con capital de Pemex en el extranjero: en Estados Unidos, en Europa y, además de otras empresas que trasladas cantidades aún si estimarse hacia los paraísos fiscales del Caribe.

Con todo la Auditoría Superior de la Federación ha reconocido que Pemex y sus subsidiarias en el extranjero tienen una participación accionaria en 43 empresas con un “costo para el erario público (mexicano) de 13 mil 244 millones 688 mil pesos” ya para el cuarto trimestre de 2003, cuando la administración Fox se encontraba a la mitad del río.