Notimex | 18/07/2014 | 10:49
La curandera mazateca María Sabina encontraba la paz cuando sanaba y le daba vida a la gente, más allá de la fama por el uso de los hongos, afirma Bernardino García, nieto de la también llamada “Chjota Chjine” (la que sabe).
En declaraciones a Notimex, García detalló algunos de los rasgos de la personalidad de su abuela, en el marco de la celebración del 120 aniversario del natalicio de María Sabina, fecha en la que realizan el XVII Festival Cultural en su recuerdo.
María Sabina nació el 22 de julio de 1894 entre una familia de curanderos asentados en la Sierra Mazateca, en la que llevó una vida sencilla, sembrando el maíz y el frijol que consumía.
Su amplio conocimiento de las plantas y sobre todo de los hongos alucinógenos, le llevó una fama nacional e internacional, con el reconocimiento de ser una mujer sabia.
Aunque tuvo muchos simpatizantes del movimiento hippie, la curandera trascendió más allá como una mujer espiritual que sanaba a la gente, con cantos, en prolongadas ceremonias, hasta el día que falleció, un 22 de noviembre de 1985.
“Le dio cara a Huautla (poblado donde nació en Oaxaca), por la fama de los hongos con que curaba, que no sembraba ni cosechaba, simplemente los encontraba a su paso, debajo de las hierbas, porque los conocía bien y sobre todo sabía usarlos”, afirmó su nieto.
Expuso que a los hongos los encontraba en lugares sagrados y de varias edades, “pero todos estos hongos los daba a tomar a la gente, previa preparación de uno, dos días y hasta una semana porque necesitaba trabajar con cuerpos sanos, limpios (de alcohol, cigarro y otras sustancias). Los sanaba con agua y fruta”.
García mencionó que las ceremonias en las cuales curaba María Sabina siempre las hacía de noche, porque de día, no podía concentrarse del todo por los ruidos.
A María Sabina, quien nació en 1894 “Le gustaba sanar y curó a muchas personas, que llegaron de toda la República y de otros países”, destacó.
Con motivo del aniversario del natalicio de la curandera mazateca, se realizará el XVII Festival Cultural María Sabina 2014, con la participación de expertos de instituciones superiores, como de la UNAM, Harvard, Yale, Madrid y otras, así como grupos de rock mexicano como El TRI y El Haragán.
David García, presidente municipal de Huautla de Jiménez, dijo en entrevista aparte que en “Huautla somos ricos en una espiritualidad que ella compartió y que enseñó a todo el mundo, nos sentimos orgullosos de ella, es un estímulo no sólo para este municipio, lo es también para el estado y para todo el planeta”.
La identidad de María Sabina, recordó, es que ella curaba a través de los hongos alucinógenos, pero más allá de esta tradición, mantenía un estrecho muy grande entre lo material y lo espiritual, ya que vivía una vida sencilla, sembrando maíz.
Destacó que de toda la cultura de los curanderos, en Huautla existen cerca de 120 médicos tradicionales certificados, que desde niños se dedican a difundir sus conocimientos, que constantemente se actualizan.
“Los médicos tradicionales, desde pequeños hacen una carrera, es una herencia de padres a hijos, desde pequeños se dedican a buscar el conocimiento. Si ven una planta consideran que esa planta tiene una razón de ser, está para ayudar, para ser curativa del ser humano”, comentó.
El evento, que se realiza del 18 al 22 de julio, está organizado por las autoridades municipales, con el apoyo de las Secretarías de Salud del estado y de Turismo, así como la Coordinación de los Pueblos Indígenas, en el marco de la más importante fiesta oaxaqueña: la Guelaguetza.
El alcalde explicó que en ese tributo habrá diversas actividades, como exposiciones, artesanías, talleres de medicina tradicional, conferencias y mesas redondas, entre otras, para obtener fondos con el fin de comprar la casa en la que vivía la “sacerdotisa de los hongos”, como él la llama.
También habrá temazcal, masajes terapéuticos, y los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía de Huautla, como tamales, tesmole y conejo, por mencionar algunos platillos.
García mencionó que participarán 180 curanderos, 60 expositores y esperan la asistencia de mil 500 a dos mil personas, la mayoría jóvenes, quienes son los que están más interesados en el tema.