Notimex | 20/02/2014 | 10:44
El especialista José Luis Iturrioz Leza, manifestó que el huichol, segunda lengua materna hablada en Jalisco, “sufre problemas relacionados con la educación y con su uso en los ámbitos públicos”.
El jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) precisó que la primera es el español, “es la que hablan todos los habitantes del estado, y también gran parte de los huicholes bien o mal”.
En el marco del Día Internacional de las lenguas Maternas, que se conmemora el 21 de febrero, abundó que el huichol es una lengua hablada en México por los huicholes, que se llaman a sí mismos Wixarika y habitan en los estados de Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
Comentó que en tercer lugar en lenguas maternas en Jalisco, “están un grupo de lenguas indígenas, así como hebreo, coreano o japonés, entre otras, por minorías que viven en esta entidad”.
“También habría que reflexionar sobre las lenguas maternas en el exilio o en el extranjero, por lo que cada lengua tiene su propia situación y motivos propios sobre los cuales analizar, por ejemplo investigar si los coreanos que viven en Jalisco hablan coreano o no, y si les enseñan a sus hijos”.
Aclaró que el Día Internacional de las Lenguas Maternas “no es el día de las lenguas indígenas”.
“Ya que las lenguas maternas son todas las que se aprenden de niño. Todas las lenguas indígenas son maternas, pero las demás también, y el día 21 es dedicado a todos los aspectos que tienen que ver con la lengua materna”, acotó.
Afirmó que existen en Jalisco comunidades migrantes correspondientes a más de 30 lenguas indígenas mexicanas, como zapotecos, mixtecos, tzotziles, entre otros.
“También ellos tienen sus propios problemas relacionados con la lengua materna, como en qué medida la enseñan a sus niños ya que son discriminados por usar otra lengua, si la usan en su propia comunidad, si desean que las nuevas generaciones la aprendan o porque no quieren que la aprendan, etcétera”, apuntó.
El miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III subrayó que en Jalisco hay más de siete millones de habitantes, “y los huicholes son unos 50 mil, demográficamente no pesan mucho, y no todos pertenecen a este estado, ya que otros son de Zacatecas, San Luis Potosí y sobre todo de Nayarit”.
Detalló que las demás lenguas maternas en Jalisco son “relativamente pequeñas, pueden ser en unos casos de 50, en otros de 100, y tal vez en algún hasta de mil, pero son un montón de minorías que no tienen escuelas propias, y cuando van a la escuela hasta los mismo niños los discriminan, los insultan, sufren bullying porque hablan una lengua que no es español”.
Precisó que en Jalisco esas otras lenguas maternas son minorías “y lo más probable es que se vayan erosionando, y todo depende si hay aportes migratorios nuevos, pero el destino más previsible es su desaparición”.
Señaló que para evitar esto es necesaria la educación, “la atención a los niños indígenas con escuelas propias o una atención especial para ellos dentro de las escuelas, y un cambio de mentalidad de los maestros”.
“Porque hay desprestigio de esas lenguas maternas, es lamentable el desprecio con que se ven, por lo que muchos mantienen en secreto sus lenguas maternas, sus raíces o sus culturas, como si fuera una vergüenza y prefieren pasar desapercibidos”.
Sobre lenguas exiliadas, indicó que por ejemplo hay comunidades de migrantes coreanos en Jalisco “que trabajan en empresas coreanas, y son comunidades que a veces se preocupan por tener una escuela en donde puedan aprender coreano sus hijos, aunque vayan a escuelas mexicanas, por lo que cada una de estas situaciones merece una investigación particular”.
Resaltó que para muchos mexicanos que viven en Estados Unidos, “si son de primera generación el español es la lengua materna, ya en la segunda generación la influencia del inglés crece y hablan español con muchas influencias de ese país, y en la tercera generación es normal que se pierda esa lengua materna y se integran a la cultura anglosajona”.
Destacó que debido a la globalización hay algunos cambios, “antes los mexicanos se iban a Estados Unidos y desaparecían todo contacto con las comunidades de origen”.
“Pero ahora, a pesar de lo hermético de la frontera, si no la cruzan, por lo menos se escriben por internet, intercambian videos, y muchos mexicanos que viven en Estados Unidos ven hoy una ventaja en hablar español, ya que es la segunda lengua de ese país y para ellos se abren muchas perspectivas laborales, en el sector de turismo por ejemplo”.
Expresó que el Día Internacional de las Lenguas Maternas “debería ser un día de reflexionar, de manera crítica, sobre los problemas de concienciación de la población más allá de las comunidades, así como sobre su situación y las medidas que se deberían tomar al respecto”.