Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Tenek, una lengua de origen Maya

Plano Informativo | 12/02/2014 | 12:05

San Luis Potosí, SLP.- Este jueves 13 de febrero se presentará el libro “Arte y vocabulario del idioma huasteco (1711)”  una obra literaria de Seberino Bernardo de Quirós, editado por Bernhard Hurch, quien estará presente en dicha actividad, realizada por el la Coordinación de Arte Popular del área de Integración y Literatura del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario (CASLPC).

Este ensayo de Saberino Bernardo de Quirós constituye la obra gramatical y lexiográfica más antigua sobre el huasteco, la única lengua maya hablada en la zona central de México, lejos de cualquier otro idioma de su familia. Su presentación en el CASLPC reunirá varias lecturas del texto, por un lado el trabajo editorial, y por otro las aproximaciones de especialistas en lingüística y ciencias sociales, hablantes de lengua tének y el propio editor.

El huasteco o tenek, es la única lengua de origen maya que se encuentra lejos del sureste de México y los países de Guatemala y El Salvador.

Es por ello que el estudio del huasteco reviste especial interés en el ámbito de los estudios mayas.

El manuscrito de Quirós, inédito hasta ahora, se daba por perdido desde la segunda mitad del siglo XIX. Solo se sabía de su existencia por la mención que de él se hacía en la bibliografía de Viñaza. El original fue descubierto por casualidad entre los materiales que integran el legado de Walter Lehmann en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano.

Esta edición consta además, de una introducción y de un de un aparato crítico de casi 1300 notas con comentarios filológicos de entradas léxicas concretas.

Bernhard Hurch ocupa la cátedra de Lingüística en Graz (Austria). Ha trabajado sobre temas de fonología y morfología, ha dirigido varios proyectos de investigación sobre Historia de la Lingüística y tiene un especial interés por lenguas no indoeuropeas como el vascuence y algunas mesoamericanas (recientemente el huasteco y el pame).

Los comentarios correrán a cargo de la Dra. Anne Wigger (Iberoamericana Editorial Vervuert), la Dra. Anuschka van't Hooft (Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP), Dra. Lucero Meléndez Guadarrama (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), el Geog. Mario Alberto Godoy Ramos (Jefe del Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Luis Potosí), Benigno Robles Reyes (Comisariado Ejidal de Tamaletón, municipio de Tancanhuitz), Mtra. Gudelia Cruz Aguilar (Instituto de Investigaciones Humanísticas, UASLP), y el Dr.  Bernhard Hurch (Institut für Sprachwissenschaft KARL-FRANZENS-UNIVERSITÄT GRAZ).

La presentación de esta interesante obra literaria se llevará a cabo el próximo jueves 13 de febrero a las 18:00 hrs., en la Sala 2, de la Plaza Centenario del CASLPC, ubicado en Calzada de Guadalupe #705, Col. Julián Carrillo. Mayores informes al 1 37 41 00 ext. 7002 en el área de Integración y Literatura.

Cabe mencionar que la presentación de este libro es realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, y del Instituto de Investigaciones Humanísticas; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y las editoriales Iberoamericana/Vervuert y Bonilla Artigas: Madrid/Frankfurt/México D.F.