La nueva policía contará con estado de fuerza de 30 mil
elementos, distribuidos las divisiones de Inteligencia Policial; Antidrogas;
Delitos Federales; Seguridad Regional; Servicios Judiciales y Ministeriales, y
Fuerzas Federales.
Al frente de esas áreas han sido designados,
principalmente, funcionarios jóvenes, la mayoría formados en el Centro de
Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como el propio titular de la SSP,
Genaro García Luna, y entre los que destaca una mujer.
Maribel Cervantes Guerrero una licenciada en Ciencias de la
Comunicación con Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa
Nacionales, de 36 años, es la coordinadora de la división de Inteligencia de la
Policía Federal, responsable, entre otros temas, del sistema Interpol y de la
Policía Cibernética.
Esta mujer cuenta un triple blindaje anticorrupción, pues
ha sido sometida a los exámenes de control de confianza del Cisen, la agencia
antidrogas de Estados Unidos (DEA) y el de la de la propia Policía Federal.
Víctor Gerardo Garay Cadena, ex director de intercepción de
la AFI, será el coordinador de la División Antidrogas.
Tanto Garay Cadena como Cervantes Guerrero tienen 15 años
de experiencia en tareas de seguridad nacional. Él tiene triple certificación
de control de confianza: por la Procuraduría General de la República, la DEA y
la Policía Federal.
El personal operativo de la Policía Federal cuenta con
doble certificación de control de confianza.
Las divisiones de Delitos Federales, Seguridad Regional,
Servicios Judiciales y Ministeriales y Fuerzas Federales completan el esquema.
El titular de la primera es Eduardo Pequeño García, de 41
años, originario de Nuevo León, quien de 1998 a 2007 ocupó diversos cargos en
el Cisen y en 2007 se integró a la Policía Federal, en tareas de inteligencia y
combate al narcotráfico.
Édgar Millán Gómez, abogado de 42 años originario del
Distrito Federal, también formado en el Cisen, es el coordinador de Seguridad
Regional, que tiene a su cargo la vigilancia de carreteras y el resguardo de
aeropuertos. Millán ingresó a la AFI en 2001 como director de Secuestros, y en
2006 fue designado director general de Despliegue Regional.
Francisco Javier Gómez Meza, de 50 años, abogado
michoacano, está al frente de la coordinación de Mandamientos Ministeriales y
Judiciales, encargada de cumplir órdenes de localización, presentación y
aprehensión y del traslado de reos.
El general de brigada Rodolfo Cruz López, de 64 años,
originario de Orizaba, Veracruz, y egresado del Heroico Colegio Militar, es el
coordinador de las Fuerzas Federales, área responsable de la seguridad de las
instalaciones estratégicas y de operativos de seguridad pública.
El rediseño de la Policía Federal anunciado hace 18 meses,
articula operativamente las funciones de prevención, investigación y combate al
delito de la PFP y la AFI, pero administrativamente esta última sigue aún
adscrita a la PGR.
Un nuevo modelo de policía
El modelo perfilado en diciembre del 2006 por García Luna
sufrió algunos cambios en estos meses; uno de ellos el nombre, que pasó de
Cuerpo Federal de Policía a Policía Federal. Otro fue el aumento de personal.
En 18 meses la corporación pasó de 20 mil 182 elementos a
30 mil 214, de los cuales 80.5% pertenecen a la PFP y cinco mil 893 a la AFI,
de acuerdo con el documento “Policía Federal”, fechado el 30 de marzo, que
detalla el Nuevo Modelo Institucional de la Policía Federal y define sus
principios básicos.
Estos son la estrategia de prevención y combate al delito
basada en inteligencia policial y el nuevo perfil de policía.
Sobre el nuevo perfil de policía, en el último año la SSP
convocó a egresados universitarios o con estudios truncos de licenciatura a
sumarse a la corporación con la meta de captar ocho mil aspirantes. Los
reclutados fueron 8 mil 600, de los cuales mil 20 ya causaron alta.
También se fijaron controles más estrictos para ingreso,
permanencia y ascenso, se creó el Centro Nacional de Control de Confianza, que
podrá certificar más de 100 mil policías por año; y se establecieron el
Servicio Civil de Carrera Policial y la Academia Superior de Seguridad Pública.
Dos ámbitos de operación
El rediseño de la Policía Federal delimitó dos ámbitos de
operación: el sector central, con las divisiones de Inteligencia Policial,
Antidrogas y Delitos Federales, y el Despliegue Territorial, con las de
Seguridad Regional (antigua Policía Federal de Caminos), de Servicios
Judiciales y Ministeriales y de Fuerzas Federales.
Seguridad Regional se reorganizó a partir de un despliegue
territorial que consiste en 34 estaciones regionales de policía, reforzadas con
Unidades Modelo de Investigación Policial (UMIP), para generar inteligencia
operativa en el combate al crimen.