locales

Obsoleto, Atlas Estatal de Riesgos en San Luis Potosí

San Luis Potosí es una de las entidades que no han actualizado la información de este importante documento.

San Luis Potosí, SLP.-  A pesar de que cuenta con un Atlas Estatal de Riesgos, San Luis Potosí es una de las entidades que no han actualizado la información de este importante documento desde hace más de cuatro años.

A pesar de que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indica que la temporalidad y recurrencia de los fenómenos obligan a mantener los documentos actualizados, ninguno de los Atlas de los estados tiene datos posteriores a 2009, como es el caso de San Luis Potosí,  y sólo cuatro entidades alcanzan nivel “avanzado”.

Aunque se han recibido recursos para la elaboración del atlas, en esta entidad no existe un atlas estatal de riesgos publicado, pues éste se encuentra en proceso de elaboración desde el 2005 y actualmente, de acuerdo con información del Cenapred, el  porcentaje de integración del atlas es medio.

Cabe mencionar que hasta febrero del 2009, en materia de ciclones tropicales, inundaciones y sequías el progreso del atlas de riesgo potosino se consideraba avanzado, lo cual no ha evitado que en los años subsecuentes las afectaciones causadas por este tipo de fenómenos naturales hayan sido muy considerables en las diversas zonas del estado.

El mismo caso se presenta en materia de incendios forestales, donde se consideraba en 2009 que San Luis Potosí contaba con un atlas de riesgos avanzado, lo cual no impide a la fecha que la temporada de incendios cause una importante devastación en la entidad.

Por otra parte, en materia de riesgos sanitarios, el nivel de avance del atlas potosino, hace cuatro años se consideraba medio.

Pese a que la Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que el país es vulnerable a grandes desastres naturales y hace exactamente un mes dos terceras partes del territorio nacional fueron afectadas por fuertes lluvias de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, los Atlas Estatales de Riesgos son obsoletos, en 13 entidades están en proceso de ser actualizados y en el resto tienen datos que no se revisan desde hace casi cinco años.

Cenapred y Protección Civil indican que “las características, temporalidad y recurrencia de los fenómenos perturbadores” en el país obligan a mantener los Atlas actualizados cada año para tener organización en materia de protección civil en los distintos niveles de gobierno.

Según el Cenapred, un Atlas de Riesgo deberá contener información y bases de datos útiles para integrar y difundir el análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo para la población.

Para ello, se debe contemplar la posible pérdida económica en caso de desastre y las obras civiles que se pueden realizar para disminuir el impacto de éste.

Aunque ningún Atlas Estatal lo cumple, éstos deben contemplar planes de acción avanzados para riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos tecnológicos, sanitarios y ecológicos y socio-organizativos.

En México, territorio de alta actividad sísmica y en donde cada año se espera un mínimo de 13 huracanes entre moderados e intensos, ninguna de las 32 entidades federativas tiene su Atlas de Riesgos actualizado y sólo cuatro poseen un documento con calificación de “avanzado”, según los registros del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), mientras que el 56% de los Atlas Estatales de Riesgo tiene un nivel básico.

 

OTRAS NOTAS